A criterio de economistas hondureños, las exoneraciones que se otorgan en Honduras en vez de ser beneficiosas para el país más bien se constituyen en privilegios para grupos económicos con vinculación política.
Lo anterior, lo establece el representante del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Hugo Noé Pino.
En
ese sentido, Pino aseguró que en Honduras no existen criterios técnicos
objetivos relacionados al costo-beneficio que generan las
exoneraciones. Asimismo, el economista afirmó que las exoneraciones son
positivas siempre y cuando cumplan su objetivo final.
“El
problema que se presente en Honduras es que se otorgan multiplicidad de
exoneraciones sin hacer una relación costo-beneficios, cuál es el costo
del Estado en otorgarla y si esos beneficios son genuinos”, señaló. De
esa forma, explicó que en el país existen más de 200 leyes que tienen
exoneraciones. Pero más bien se constituyen en privilegios para grupos
económicos con vinculación política.
Pino
dijo que las exoneraciones tienen un amplio campo. Por ejemplo, las
exoneraciones del Impuesto Sobre la Venta a la canasta básica beneficia a
todas la población, principalmente a la de escasos recursos.
No
obstante, las exoneraciones como las otorgadas a las maquila, al sector
turismo o al sector agropecuario, muchas veces cumplen sus objetivos.
Sin embargo, hay otras circunstancias que están más determinadas por
características de carácter político y no de beneficios económicos.
Nota relacionada: FOSDEH: más de 33 mil millones de exoneraciones fiscales en Honduras
Pino: “Ya pasó el tiempo para analizar el tema de las exoneraciones”
A juicio del economista ya pasó el tiempo en que autoridades hondureñas debieron darle un análisis exhaustivo a dicho tema.
“Existe
una enorme deuda de los gobiernos anteriores y el actual ha hablado de
revisar las exoneraciones. Pero nunca lo hacen y no lo hacen porque esto
recae a intereses económicos específicos que benefician su vinculación
política. Esto hace que la estructura tributaria de Honduras sea
altamente desigual. La carga de los impuestos recae sobre la mayor parte
de la población y no sobre las personas que más ingresos tienen”,
cuestionó.
Pino asegura que el tema de
las exoneraciones en nuestro país es totalmente un desorden, prueba de
eso es que hasta el momento hay más de 200 leyes con esos beneficios.
“No
hay una racionalidad, no hay un orden ni parámetros específicos. Si
usted tiene vinculaciones políticas o influencias en el Congreso puede
solicitar una exoneración y pueda que se la acepten. Entonces, criterios
técnicos objetivos que estén en base a una relación costo-beneficio no
existen”, reiteró.
Igualmente, detalló
que en Honduras las exoneraciones andan entre el 6% o 8% del Producto
Interno Bruto (PIB), lo cual equivale a una cifra de entre 30 o 35 mil
millones de lempiras.
“Si se pudiese
reducir esas cifras a un 50%. Principalmente en aquellas que no se
Justifican. Estaríamos hablando un monto equivalente al presupuesto del
sector Salud de todo este año”, aseguró.
Exoneraciones en Honduras y no beneficiosas sí se pueden eliminar, sólo debe haber voluntad política
El
entendido en el tema manifestó que las exoneraciones no beneficiosas sí
se pueden eliminar. Sólo que se necesita una voluntad política y una
visión tributaria que tiendan en beneficiar a la mayoría y que haga que
paguen los que tienen más capacidad de pago.
Asimismo, consideró que la Secretaría de Finanzas podría presentar un proyecto de ley para que dichas exoneraciones se reduzcan.
Según
definiciones, las exoneraciones son la renuncia del gobierno a cobrar
impuestos sobre determinadas actividades. Lo anterior, con el objetivo
de incentivar la generación de inversión, producción, empleo. Así como
también de respaldar políticas económicas o sociales, en términos
técnicos a eso se llama gasto tributario.
Los
objetivos principales de las exoneraciones son bien para beneficiar un
determinado grupo con fines en sociales. O, económicos para tratar de
incentivar producción, empelo, exportaciones, generación de divisas.
Honduras dejará de percibir más de 36 mil millones producto de las exoneraciones, según finanzas
Rocío
Tábora, ministra de Finanzas, en las últimas horas reveló que Honduras
dejará de percibir en este 2018 más de 36 mil millones de lempiras
producto del gasto fiscal que representan las exoneraciones fiscales
otorgadas a distintos sectores.
En ese
sentido, Tábora afirmó que hay preocupación por el gasto fiscal.
“Nosotros estamos haciendo un registro de todas las exoneraciones porque
antes no había un registro. Hoy tenemos ya cerca de dos mil 500
personas jurídicas ya registradas en la plataforma”, explicó la
funcionaria.
De ese modo recordó que el
próximo 2 de noviembre vence el plazo. Eso, para que los beneficiarios
se registren en la plataforma conocida como PAME.
Tábora
reiteró que son más de 36 mil millones de lempiras que en 2018 el
Estado dejará de percibir por concepto de las exoneraciones. Igualmente
acotó que de logar rescatar un punto porcentual de las exoneraciones, se
obtendrían más recursos para Salud y Educación.
A
efecto de eso, confirmó que las exoneraciones actualmente representan
un 6% del PIB hondureño. “Hacemos un análisis en este momento sobre el
uso de las exoneraciones para establecer cuáles se justifican o no”,
aseveró.
https://tiempo.hn/exoneraciones-en-honduras-economia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario