Desde el año 1994, Honduras
enfrenta una crisis energética permanente, manejada a bneficio de la
élite de poder, la cual como de costumbre se ha lucrado y en muchas
ocasiones han provocado la insuficiencia en la producción energética en
Honduras.
En 1993 cuando trascurría la etapa final del gobierno de Rafael
Callejas, la represa hidroeléctrica del Cajón efectúo una serie de
descargas, sin que existiera ninguna necesidad; generando de esta forma
una crisis energética en Honduras, afectando a la población en general y
la posterior administración gubernamental de Carlos Reina.
El gobierno
de Reina se vio obligado a firmar contratos leoninos a empresas
termoeléctricas para subsanar la crisis artificial, la que
posteriormente fue exacerbada por el fenómeno del Niño el que se
prolongó hasta 1998.
La crisis energética que se dio entre 1994 y 19 98, se convirtió en
un una mina de oro, para grupos afincados en la estructura de poder
bipardista, haciendo uso de una de las más contaminantes fuentes de
energía como lo es la termoeléctrica agravada por a utilización del bunker c, uno de los combustibles más contaminantes del planeta.
La llegada del huracán Mitch en 1998, además de demostrar la
fragilidad ambiental del país, pasó a ser lo que se puede considerar el
inicio de los efectos del cambio climático en el istmo centroamericano.
La destrucción que causó hace 20 años El Mitch en Honduras,
lastimosamente no sirvió para crear conciencia entre la población y
mucho menos entre la élite de poder sobre la grave situación que
confronta el país en relación al Cambio Climático. Durante años el
centro Tyndall for Climate Change ha considerado a Honduras como uno de
los países más afectados por las consecuencias del cambio climático. Sin
embargo hasta la fecha no se han tomado las salvaguardas necesaria para
confrontar el calentamiento global, ya que para los gremios
empresariales y políticos es más lucrativo los desastres que la
implementación de políticas de mitigación y adaptación al cambio
climático.
El municipio de la Ceiba, se encuentra ubicado en un paraje de una
enorme biodiversidad, que ahora se ve amenazada por la instalación de
una generadora termoeléctrica, aparentemente impulsada por un grupo de
empresarios afines a las familias que se han visto beneficiadas del
saqueo de las instituciones nacionales. El próximo jueves se dará un
cabildo abierto convocado por la municipalidad, para ventilar la
instalación de un complejo de generación termoeléctrico entre las
comunidades Garífuna de Sambo Creek y Corozal, supuestamente para suplir
la insuficiencia energética de La Ceiba.
La raíz de la problemática energética en Honduras gira alrededor de
la ENEE y la enorme corrupción afincada en esa dependencia estatal, la
que a pesar del alto costo del kilovatio a los abonados, se ha
convertido en una de las instituciones donde la corrupción pulula de
forma abierta, través del otorgamientos de contaros de producción
energética, sin licitación alguna.
El nacionalista Luis Cosenza,
en un artículo publicado en fecha reciente, hace un análisis sobre la
ENEE y su corrupción señalando que “la Administración promulgó una nueva
ley para el sector eléctrico, y esa ley estipula que las contrataciones
para la compra de energía y potencia deben hacerse al amparo de
licitaciones públicas. Pues bien, la ley se aprobó en enero de 2014,
pero no fue publicada por el Presidente hasta en junio de ese año. En
esos seis meses se adjudicó un gran número de contratos, sin licitación,
y con base en tarifas arbitrarias. De hecho, de allí resultaron los
famosos contratos para el suministro de energía fotovoltaica con tarifas
de quince, y hasta dieciocho, centavos de dólar por kilovatio-hora”.
Existen además contundentes estudios publicados por el BID,
los que demuestran como los costos de la energía eólica y solar han
descendido hasta el punto que es más barata hoy en día las fuentes de
energía realmente limpias, que la termoeléctrica e hidroeléctrica. La
instalación de una planta termoeléctrica en tierras que ancestral mente
pertenecieron a los Garífunas, coloca en riesgo la salud de nuestro
pueblo y de los bosques que hemos cuidado con esmero en la Cordillera
Nombre de Dios, que de instalarse la planta serán afectados por la
lluvia ácida.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
https://ofraneh.wordpress.com/2018/07/11/corrupcion-bipartidista-y-la-crisis-energetica-en-la-ceiba/
No hay comentarios:
Publicar un comentario