Criterio.hn / Junio 1,2018 / Por: Carlos Zelaya Herrera
La
sentencia de la Sala Constitucional sobre la legalidad del convenio
entre Honduras y la OEA para dar vida a la MACCIH y a la Unidad Fiscal
Especial Contra la Impunidad de la Corrupción, (UFECIC), culmina la
mayor escalada de los sectores políticos más oscuros del país en los
tibios avances de la lucha contra ambos flagelos.
Una
escalada con episodios de una reforma legislativa a la ley de
Presupuesto General de la República para no rendir cuentas en el uso de
fondos públicos para proyectos sociales, en enero; de una “fe de
erratas” con la que se intentó tapar el bache, en febrero; a la renuncia
de Juan Jiménez Mayor de la MACCIH ese mismo mes.
También
señalamientos de injerencia por afectados y opuestos a esa lucha y
ahora el fallo de la Sala Constitucional este 31 de mayo, como expresión
máxima que culmina el aplastante dominio de la corrupción y la
impunidad en el Estado hondureño.
Ambos
flagelos, fuertemente enquistados en el poder político-económico y
militar, han venido destruyendo lo poco que se ha logrado avanzar en
acabar la lacra que conecta la corrupción política con la económica y
desde ahí se irradia a toda la estructura del Estado de Honduras.
El
fallo de la Sala Constitucional trascendió sin que se conocieran sus
considerandos, anticipando la falta de sustento y el dolo para el país;
el mismo declara inconstitucional la creación de la UFECIC y con eso
despoja a la MACCIH del órgano operativo que acabó con la tranquilidad
de ex presidentes, diputados, una ex primera dama y funcionarios
públicos de segundo nivel.
El
parón a la MACCIH expresa el triunfo de políticos acusados o en proceso
de investigación por presuntos actos de corrupción y una derrota de la
población y sus organizaciones representativas, que hemos sabido
defender lo más próximo a la CICIG que pudimos acceder y que con
antorchas en las manos miles exigimos en calles de todo el país.
La
sentencia de la Sala Constitucional seguramente tendrá insospechadas
consecuencias y fuertes connotaciones en materia de política exterior,
si se considera el criticado papel de EEUU en América Latina, pasivo con
el fraude electoral en Honduras y aplastante sobre la soberanía
política y democrática en Nicaragua, Venezuela y Cuba.
Además,
de que en estos momentos el Senado estadounidense analiza una
iniciativa para que la Secretaría de Seguridad de su país enliste a los
políticos de Guatemala, Honduras y El Salvador señalados o acusados de
delitos de corrupción.
Precisamente
en el foro que dirige el periodista Renato Álvarez por la TV nacional
este día compareció el joven abogado Odir Fernández, Jefe de la Unidad
de Investigación del Consejo Nacional Anticorrupción, (CNA), que afirmó
que el fondo de lo resuelto por la justicia era dañar a la UFECIC,
afectar a la MACCIH y decir que es Constitucional, pero en el fondo
inconstitucional.
Los
abogados defensores de los corruptos van a invocar el fallo de la
MACCIH para pedir a la Sala Constitucional que los ampare y los va a
amparar en reclamo de su derecho; en el caso de Mario Zelaya, actor de
la mayor estafa al Seguro Social, la semana pasada sus abogados
presentaron un escrito invocando el Reglamento Interno del Congreso que
manda las investigaciones al Tribunal Superior de Cuentas.
“En
lucha contra la corrupción, que no habíamos avanzado mucho, con la
sentencia de la Sala Constitucional sobre la MACCIH en realidad hemos
retrocedido años luz en el combate de la corrupción”, recalcó el Jefe de
Investigaciones del Consejo Nacional Anticorrupción.
“Lo
ideal en esta mañana es bueno es desenmascarar al pueblo del engaño que
nos han hecho, en realidad hemos retrocedido años luz…sabemos leer los
renglones de lo que se escribe en esas resoluciones.
Hacia
dónde vamos como Estado, vamos a que todas las estructuras y agentes
que combaten y previenen la corrupción en nuestro país desaparezcan,
respondan a intereses políticos.
Por
eso se quería una Sala Constitucional conformada a la medida de cómo
está hoy; viene la elección del Fiscal para años de impunidad, que no se
toque a un sector político, sin importar el color político,
independientemente del color pero que ha estado vinculado a la
corrupción.
Lo
más difícil era atacar a la MACCIH, después vendrán por las demás
instituciones y lo van hacer; con esta resolución dirán que el CNA no
debe tener unidad de investigación, no somos brujos ni pitonisos, pero
sabemos leer lo que se escribe en estas resoluciones, concluyó.
https://criterio.hn/2018/06/01/fallo-sala-constitucional-sobre-la-maccih-en-realidad-hemos-retrocedido-anos-luz-en-el-combate-de-la-corrupcion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario