Por: Redacción CRITERIO
Junio 25,2018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Al
reflexionar sobre la concentración del poder económico y político, el
economista, Hugo Noé Pino, llegó a la conclusión que Honduras es
gobernada actualmente por mafias que están dispuestas a mantenerse en el
poder a como dé lugar.
Noé Pino,
quien participó en la presentación del estudio “Elites, Redes de Poder y
Régimen Político en Honduras”, divulgado este lunes por el Equipo de
Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) y Oxfam en Honduras,
señaló que esas mafias están involucradas en actividades delictivas y
que eso se demostró con lo que pasó en las elecciones de noviembre del
año pasado.
Noticia Relacionada: Cómo el poder y la riqueza se concentran en pocas manos en Honduras
Antes
de sus señalamientos, el economista apuntó que, en diciembre de 2017
cuando los Estados Unidos, reconoció al gobernante, Juan Hernández, él
dijo a través de las redes sociales que “Estados Unidos no felicitaba a
Juan Orlando, sino que felicitaba al sistema de impunidad y corrupción
que lo sostiene”.
A
renglón seguido, manifestó que su señalamiento está expresado con
datos, análisis y con una serie de características en el documento
presentado este día y que, “se convierte en una lectura obligada para
los que queremos entender lo que está pasando en Honduras”.
En
esa alineación de las élites económicas y políticas, apuntó que el
Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) conforma al menos 60
juntas directivas a nivel de gobierno, lo que le da al sector privado un
fuerte nivel de influencia en la determinación de la política
económica.
A
modo de ejemplo de esa influencia, citó la aprobación del nuevo Código
Tributario, mediante el cual el gobierno aceptó hacer un pacto con el
sector empresarial a espaldas de la sociedad hondureña.
Asimismo,
cito en ese juego de intereses los sobre precios de la energía
eléctrica, la construcción de infraestructura, que en muchos casos no va
destinada a satisfacer las necesidades de las comunidades sino a
satisfacer intereses empresariales.
Entonces,
“en este caso estamos hablando de un Estado realmente secuestrado por
una élite económica, cuya característica principal es su articulación en
una parte, con el sector externo, y en la otra, la creación y defensa
de monopolios y oligopolios internos”.
En
ese mismo orden de ideas cuestionó el incremento de las exoneraciones
para el sector turismo, “pero no para el pequeño y mediano operador
turístico, sino para el grande y lo mismo sucede en el sector
agropecuario”.
Recriminó
que el Estado de Honduras mantenga exoneraciones que oscilan entre el 6
y 7 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa un aproximado
de 35,000 millones lempiras, porque esta política estatal prioriza las
ganancias de las élites económicas.
Cuestionó
además las concesiones, especialmente, las de las compañías de
telefonía móvil que representaron enormes ganancias posteriores para
quienes las vendieron en el exterior y las alianzas público-privada que
han venido a beneficiar únicamente a las élites económicas, vinculadas
al rubro de la construcción.
Noé
Pino enfatizó que hay que saber diferenciar a las élites económicas de
la empresa privada en general porque hay un sector de la mediana empresa
que lucha contra ese juego de poder, así como lo lícito de lo ilícito.
CONGRESO NACIONAL
De
acuerdo a la valoración de Hugo Noé Pino la configuración de las élites
económicas y políticas, se tejen desde el Congreso Nacional, donde se
dan recompensas y canonjías a los diputados, especialmente, a los del
bipartidismo, lo que ahora comienzan a salir a la luz pública mediante
investigaciones del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), la Misión de
Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) y la
Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la Corrupción (Ufecic).
https://criterio.hn/2018/06/25/honduras-es-gobernada-por-mafias-hugo-noe-pino/
No hay comentarios:
Publicar un comentario