Tegucigalpa, (Conexihon) Cesrio Padilla
En la noche de este lunes, en la sexta reunión preparatoria al diálogo
político, con representantes del bipartidismo (Partido Nacional y
Liberal), personajes que representan la otrora candidatura de Salvador
Nasralla, funcionarios del gobierno y el coordinador Residente de
Naciones Unidas, Igor Garafulic, se discutió el tema de Derechos Humanos
durante la crisis post electoral.
Previo
a este anuncio hecho en una pequeña rueda de prensa y ratificado por un
comunicado de la oficina de la ONU en Honduras, el presidente
ilegalmente reelecto, Juan Orlando Hernández, días antes mostró su
molestia por los últimos informes en los que se señalan violaciones a
los derechos humanos, entre ellas más de 20 muertes por razones
políticas.
En
declaraciones que difundió una televisora local, Hernández hizo un
pedido a la Representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (OACNUDH), María Soledad Pazo, donde pomposamente
aseguró que no sólo el Estado violenta derechos humanos.
En
su alocución, Hernández acusó a las organizaciones no estatales “que
vulneran, que atropellan, que violentan los derechos fundamentales de
las personas y el defensor de los derechos humanos que no mire eso, está
sumamente equivocado”.
El
malestar de Hernández ocurre en el contexto en que organismos de
naciones unidas en materia de derechos humanos le hacen serios
señalamientos sobre violaciones a garantías, específicamente entre
noviembre de 2017 y febrero de 2018.
En
su informe preliminar presentado el pasado 11 de mayo, el Relator
Especial de Naciones Unidas para la Situación de Defensores, Michel
Forst lamentó la estigmatización, criminalización y el asesinato de
defensores y defensoras en Honduras.
En
tanto, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en el país (OACNUDH), 72 horas después, hizo publico su
informe anual 2017 y llamó a las autoridades hondureñas a
desmilitarizar las funciones públicas e investigar las violaciones
cometidas durante la crisis post electoral.
El
punto tres del comunicado, habla sobre la “necesidad de seguir
apoyando” lo que llaman una propuesta de Decreto Ejecutivo y que éste
sea el canal que lleve a la creación de una Comisión de “Verificación”
de violaciones a derechos humanos.
Pasado
el reclamo público de Hernández, en la reunión de la mesa de pre
diálogo, estuvo presente la Secretaria de Derechos Humanos, Karla Cueva y
el ministro de la Presidencia, Ebal Díaz.
Sin
embargo, el pasado miércoles, el propio Díaz expuso en un Boletín de
prensa del Ministerio de la Presidencia, que no están apoyando ninguna
creación de ninguna Comisión, porque para eso ya existe un Ministerio
Público y la Policia Nacional.
El
término “Verificación” es cuestionado por figuras relacionadas con el
tema de derechos humanos en el país y piensan que al final sólo es un
intento para “lavar la cara” a demandas internacionales por los hechos
de criminalización, muerte e imposición de presidente al margen de la
voluntad popular y la propia Constitución de la República.
Edy Tábora
Una limpieza con aroma a Edy Tábora Golpe de 2009
Para
el director del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), Edy Tábora,
este gobierno desde ya niega las violaciones a los derechos humanos y
por eso no es extraño que utilice o hable de una “Comisión de
Verificación”.
“Es
una propuesta del libreto que se maneja desde el Golpe de Estado de
2009, para solucionar o dar respuesta a presiones internacionales que
demandan investigación de violaciones a derechos humanos”, expuso
Tábora.
Durante
noviembre de 2017 hasta febrero de 2018, hubo diversas acciones de
represión contra diversos sectores de la población hondureña. Para el
caso, C-libre, organización dedicada a la defensa de libertad de
expresión, reportó 59 agresiones a este derecho, de las que 30
ocurrieron contra periodistas y comunicadores sociales.
La
línea, de acuerdo con el profesional del derecho, va por una estrategia
para “limpiar la cara del gobierno” y de esta manera demostrar que se
está sometiendo a investigación los crímenes post electorales.
“Ni
sanción a los responsables ni una respuesta real a las violaciones a
los derechos humanos se hará con una propuesta en la que participe el
gobierno”, detalló el titular de C-Libre.
El
también ex Fiscal de los Derechos Humanos recordó que, luego del golpe
de Estado de junio de 2009, al instalarse y ofrecer un informe la
Comisión de la Verdad, esta presentó cosas importantes, pero luego de
presentados estos hallazgos, no existe ni investigación ni sanción a los
responsables de este hecho.
Señaló además que Honduras carece de una reforma estructural para contener que se produzcan violaciones a los derechos humanos.
Borrar la crisis para instalar un país impune
“Pensar en un diálogo con algo fabricado para lavar y borrar a las víctimas me parece algo fuerte”, expuso Bertha
Oliva, coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Oliva
puntualizó que desde el COFADEH existe el convencimiento que no hay
voluntad para superar la crisis, “lo que hay una estrategia para borrar
la crisis, pero borrarla para cometer más actos delictivos y convertir a
Honduras en un país impune”.
¿Hay
o no hay presidente? Es la discusión que debe surgir y definirse en
estas rondas de pre dialogo, acotó la defensora de los derechos humanos.
Durante
la crisis post electoral, la organización defensora fundada en 1982,
contabiliza 34 asesinatos contra ciudadanos y ciudadanas por razones
políticas, de las que 21 responsabilizan a la Policial Nacional del
Orden Público (PMOP).
Cuestionó
que en una discusión en la que quienes “ponen las reglas son los
violadores de la Constitución” es una situación difícil, no sólo por su
papel como opositor (opositora) al régimen (de Hernández), sino por
oponerse a la violación de nuestra Constitución, camino que inició con
la reforma al artículo 239 del texto Constitucional y que fue seguido
por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que lo inscribió y lo impuso en
el Poder Ejecutivo.
Desde
el COFADEH se han impulsado espacios para denunciar violaciones a los
derechos humanos, como la conformación del Comité Nacional por la
Liberación de los Presos Políticos, dónde se denuncia las condiciones de
presos políticos, que surge a mandato de la Convergencia contra el
Continuismo, donde se presentaron diversas acciones para impedir la
candidatura a la ilegal reelección de Hernández.
De
acuerdo con ambos entrevistados, a pesar de los diversos informes que
evidencian violaciones a partir de la ilegal reelección de Juan Orlando
Hernández por parte de organismos nacionales e internacionales, este se
mantiene en su discurso y se lavará la cara llena de sangre,
criminalización y violación de la ley, para imponerse.
http://www.conexihon.hn/index.php/dh/673-un-gobernante-ilegal-busca-lavar-y-borrar-violaciones-a-derechos-humanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario