Publicado en defensores -
Marcala, La Paz.- El Comité de Familiares de
Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), realizó el martes 29 de
junio, en la ciudad de Marcala, La Paz, una jornada de planificación de
actividades y consultas con la Red de Defensores de Derechos Humanos
Indígena Lenca de La Paz (REDHIL- La Paz).
Acudieron al evento defensores y defensoras de derechos humanos de
Chinacla, San José- La Paz, Cabañas, Santa María, Tutule, Opatoro y
Marcala.
Los y las participantes expusieron sus inquietudes y nuevas denuncias
ante Claudia Amaya, facilitadora e integrante del Área de Proyectos del
COFADEH. Se aclararon algunos aspectos que son necesarios para tomar en
consideración al momento de brindar seguimiento a casos de violaciones a
derechos humanos y se afinaron detalles en cuanto al registro de
denuncias.
Como parte de la planificación, la REDHIL-La Paz, brindará cobertura y
visibilización a los cabildos abiertos que se desarrollaran en los
próximos días en los municipios de San José-La Paz, Santa María y
Marcala, entre otros.
Para apoyar estas actividades el COFADEH facilitó banners que
ilustran el trabajo de la red, y entregó a los defensores y defensoras
folletos informativos, gorras, camisetas, pegatinas y camisetas.
En la jornada se informó que REDDHIL-La Paz estará recibiendo
capacitación los días 6 y 7 de junio, sobre el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) relacionado a los derechos
de las comunidades indígenas.
Asimismo se planificó para las próximas semanas un encuentro entre
REDHIL y la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Sur
(REDEHSUR).
En el evento se escucharon denuncias de que las comunidades indígenas
lencas enfrentan la amenaza del despojo de sus tierras ancestrales, la
criminalización por defender los bienes comunes, el abuso de la
militarización en sus territorios y la discriminación de las autoridades
y operadores de justicia.
Con el apoyo de Hivos y Trocaire-, el COFADEH y otras organizaciones
como la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), el Centro de
Estudios de la Mujer, CEM-H, CEHPRODEC y la Via Campesina, intervienen a
10 municipios del departamento de La Paz, para brindar a hombres y
mujeres, representativos de las comunidades lencas, acceso a justicia,
documentación de casos, procuración legal, denuncia pública y formación
en derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario