Por: Redacción CRITERIO
Mayo 5.018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
Los pobladores de las comunidades de Pajuiles y el sector de Gusaymas
en el municipio de Tela, departamento de Atlántida se han tomado la
carretera CA-13 en protesta por la militaraización de sus comunidades y
el hostigamiento del cual vienen siendo víctimas desde hace mas de un
año.
Este
sábado los vecinos de estas comunidades han Paralizado el transito
vehicular de en la carretera CA-13 a la altura de la comunidad de Toyos,
exigiendo el cese de las actividades militares en la zona y el acoso
contra los Pobladores de Sector Pajuiles y Sector Guaymas que exigen al
Estado y a las autoridades un alto a la militarización de Pajuiles, e
inmediato retiro de la maquinaria de Jayson Hawitt dueño de la compañía
Hidrocep, que está destrozando la cordillera Nombre de Dios!
El
pasado 1 de marzo de 2018, la Comision Interamercina de Derechos
Humanos (CIDH) ordenó proteger comunidades en Pajuiles, Honduras y en
esta resolución otorgó medidas
cautelares en favor de los “pobladores consumidores del agua del río
Mezapa” de las comunidades del sector Pajuiles, ubicadas en el
Departamento de Atlántida, Honduras.
En
su Resolución No. 12/2018, la Comisión reconocio que dichas comunidades
se encuentran en una situación de riesgo grave y urgente de sufrir
daños irreparables a sus derechos a la salud, vida e integridad
personal, dado que la única fuente de agua potable de la que disponen no
es apta para el consumo humano, puesto que está contaminada con
coliformes fecales y esterichia e-colli.
Nota relacionada Pobladores de Pajuiles se toman carretera en Tela exigiendo el cierre de proyecto hidroeléctrico
En
virtud de lo anterior, la CIDH ordenó al Estado de Honduras, adoptar
medidas para mitigar, reducir y eliminar las fuentes de riesgo
identificadas; realizar los diagnósticos médicos necesarios y
pertinentes a los pobladores de las comunidades beneficiarias, a fin de
suministrarles atención médica adecuada. Así también mandata asegurar el
acceso a agua potable en condiciones adecuadas para su consumo y uso
doméstico; e investigar los hechos que dieron lugar al otorgamiento de
las medidas cautelares, relacionados a las pretensiones de la empresa de
generar energía eléctrica HIDROCEP, sobre el cauce del río Mezapa.
La
decisión de la CIDH es particularmente relevante porque reconoce
expresamente que el acceso al agua es un aspecto inherente al derecho a
la salud, y un elemento necesario para garantizar los derechos a la vida
y a la integridad personal.
El
pasado 26 de marzo los pobladores de la comunidad de Pajuiles, Tela,
Atlántida, se tomaron esta mañana la carretera CA-13, exigiendo el
cierre del proyecto hidroeléctrico “Los Planes”, porque les está
contaminando el agua que toman.
La
protesta aglutinó más de 160 personas pertenecientes a diferentes
comunidades adyacentes al Río Mezapa, donde se construye la
hidroeléctrica de la empresa Hidrocep del empresario Jason Hawit,
quienes nuevamente denunciaron el daño a las fuentes de agua y al medio
ambiente sobre la cordillera Nombre de Dios.
https://criterio.hn/2018/05/05/pobladores-de-pajuiles-y-guaymas-paralizan-carretera-ca-13/
- Ante la crisis civilizatoria, Marx recupera mayor actualidad
- Crean prótesis de retina simple que puede devolver la vista a invidentes
Garífunas exigen justicia para jóvenes asesinados por la Fuerza Naval en diciembre de 2015
Por: Redacción CRITERIO
Mayo 5,2018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
El próximo lunes 7 de mayo, el Tribunal de Sentencia de la ciudad de
Trujillo, aparentemente emitirá un fallo en relación al caso de los
jóvenes Garífunas asesinados por miembros de la naval, a finales del
2015, en un operativo militar en el marco de la farsa denominada “guerra
contra las drogas”.
El
17 de diciembre de 2015, a eso de las cinco de la mañana dos jóvenes
Garífunas fueron asesinados a mansalva por elementos de la Fuerza Naval
de Honduras, cuando un grupo de Garífunas se movilizaban entre la
comunidad de Tocamacho y la ciudad de Tocoa. Uno de los vehículos se
atascó en la arena y fue cuando se acercó otro carro para prestar apoyo y
lograr desenterrarlo. De repente los miembros de la naval, empezaron a
disparar, sin mediar palabra alguna, falleciendo en el acto Yosvin
Palacio Lino, y quedando herido de gravedad Elvis Armando García, el que
falleció posteriormente en La Ceiba.
Este fue el vehículo que fue balaceado
La
Fuerzas Armadas emitieron horas después un comunicado en donde acusaban
a los Garífunas de haber disparado contra el contingente militar,
aduciendo que estos se vieron obligados a repeler el ataque, disparando
sus armas de dotación. El Ministerio Público señaló posteriormente, que
no existía evidencia alguna que respaldara la versión emitida por los
militares.
El
Ministerio Público ordenó la detención de Cristian Joel Nuñez Chirinos
(24); Briand Jassman Hyde Velásquez (20), soldado naval; Angel David
Laínez Barrera (20), soldado naval; José Luis Majano Escobar (23); Edim
Jaasiel Martínez Castellanos (23), soldado; Kevin Salvador Avila Guevara
(20), soldado; Kelvin Isaac Castro Urbina (18), soldado; y Bryan
Alfredo Jiménez Martínez, soldado naval, incluyendo también al sargento
II Luis Alexis Aguilera Zúniga y el teniente de fragata Rubén Darío
Andino Rivera, quien se encontraba cargo del operativo. Además de la
orden de captura de los 10 implicados, ordenó decomisar las armas de
reglamento.
En
Honduras existen varios precedentes, donde las Fuerzas Armadas parece
ser que tuvieran inmunidad en relación a los homicidios y abusos de
derechos humanos, en los que se ven implicados. De ahí que el pueblo
Garífuna teme que se repita una vez más, la distorsión en la aplicación
de justicia, la que suele excluir sobre todo a oficialidad implicada en
hechos criminales.
Nota relacionada Asesinato de Garífunas en Iriona y la farsa de la guerra contra las drogas
La
supuesta guerra contra las drogas ha dejado un rastro de sangre entre
los pueblos indígenas en Honduras como el resto del continente. Mientras
en Honduras el crimen organizado incrustado dentro del gobierno y las
fuerzas de seguridad, ha gozado de una total protección e impunidad;
personas ajenas al trasiego de drogas han sido las víctimas una
represión para complacer a los países “cooperantes”. al mismo tiempo que
los capos aparentemente permanecen sentados en el Congreso y dentro de
las estructuras de poder del Estado.
La
OFRANEH, exige que en este juicio se castigue a los culpables de este
asesinato y la aplicación de justicia para las victimas así mismo a
todas las personas incluidas mujeres con sus hijos quienes aún hoy día
sufren las secuelas de este ataque perpetrado contra pobladores
Garífunas en un supuesto combate al narcotráfico.
https://criterio.hn/2018/05/05/garifunas-exigen-justicia-para-jovenes-asesinados-por-la-fuerza-naval-en-diciembre-de-2015/
No hay comentarios:
Publicar un comentario