Tegucigalpa,23 Mayo 2018 (Conexihon) Por cesario Padilla.-
Organizaciones de derechos humanos, víctimas y representantes de la
empresariado respondieron con un “NO” este miércoles, a la propuesta de
diputado Bernardo Enrique Andino Yllescas, de regresar al Servicio
Militar Obligatorio, mismo que fue abolido hace 25 años.
“SMO-
NO” respondieron en conferencia de prensa, representantes del Centro de
Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Victimas contra la Tortura
(CPTRT), del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, y de
23 aldeas y colonias capitalinas y víctimas de la imposición del
servicio militar en el país.
En
un comunicado, las organizaciones platearon que dicha propuesta que
encabeza el parlamentario Medina Yllescas, del partido Alianza
Patriótica Hondureña, afecta a la juventud “que, en vez de cuarteles y
tratos crueles, inhumanos o degradantes, necesita la protección de sus
derechos humanos”.
La
propuesta fue introducida al pleno del Congreso Nacional el pasado 16
de mayo, en donde se pide la reforma al artículo 276 constitucional y
regresar a la obligatoriedad del Servicio Militar por el periodo de un
año para jóvenes de 18 a 31 años.
En
mayo de 1994, organizaciones defensoras de derechos humanos, de barrios
y colonias, representantes de base de la iglesia y rostros visibles de
la empresa privada, se agruparon en un Movimiento Cívico Cristiano y
mediante una huelga de hambre lograron la trasformación del servicio
Militar Obligatorio, por uno voluntario y educativo.
Actualmente
el artículo 276 de la Constitución de la República dice: “Los
ciudadanos, comprendidos en la edad de 18 a treinta (30) años, prestarán
el servicio militar en forma voluntaria en tiempo de paz, bajo la
modalidad de un sistema educativo, social, humanista y democrático…”.
FF. AA tiene una guerra abierta contra el pueblo
“Las
FFAA representa al patriarcado que se articula a las fuerzas actuales
del neoliberalismo y que nos afecta a todos”, expresó el director del
CPTRT y exrector universitario, Juan Almendares Bonilla.
El
histórico defensor de los derechos humanos recalcó que cada vez que se
discute la reinstalación de un Servicio Militar Obligatorio, es que el
ejército “muestra debilidad” frente a una guerra, pero esta guerra es
contra el pueblo. Son más de 5 mil muertos los que tenemos en los
últimos seis años.
Además,
sostuvo que en una nueva fase de la Doctrina de Seguridad Nacional
(DSN), implantada en la década de los ochenta en el país, es para
entrenar torturadores que golpeen a la juventud, imponer una limpieza
social y agredir a las mujeres.
“Estamos ante un Estado policial militar punitivo represivo, un estado que es militar no por la presencia militar nacional, sino por la presencia militar de los Estados Unidos”, aseguró Almendares.
En
lugar de invertir en el presupuesto nacional en gasto militar, debe
reorientarse hacia la juventud por ser actores claves del desarrollo, en
donde actualmente el 61 por ciento de los jóvenes no asiste a un centro
educativo, el 34.4 por ciento concluye la educación secundaria y el
porcentaje de jóvenes que emigran rondan en el 60 por ciento, cuyas
edades andan entre los 20 y 34 años, cita el comunicado presentado este
día.
Merly
Eguigure, coordinadora nacional del Movimiento “Visitación Padilla”,
evocó que, en la década de los noventa de la mano de Alba de Mejía (en
ese momento lideresa de la organización feminista), junto con el CPTRT y
diferentes organizaciones lucharon por la
Ellas
integraron esta lucha por los diferentes testimonios y denuncias de
tratos crueles que recibían de parte de los militares, en una época en
la que se venía saliendo de la práctica de las desapariciones forzadas
en el país.
“Nada que sea a la fuerza puede ser beneficioso para la ciudadanía ni para el país, querer volver a reformar la Constitución para volverlo obligatorio es una violación a los derechos humanos, que salió de la cabeza de un diputado que dice representar a la ciudadanía pero que en ningún momento le consulta”, denunció la coordinadora de “Las chonas”.
Finalmente,
las organizaciones hicieron un llamado dirigido a la juventud
hondureña, a las madres, abuelas y familia en general para manifestarte
“con un NO en contra del servicio
militar obligatorio”.
Las
Fuerzas Armadas de Honduras tiene un promedio de 25 mil elementos entre
ellos la Policía Militar del Orden Publico (PMOP), que es señalada como
la que ha producido la mayoría de violaciones a los derechos humanos en
los últimos tiempos, y cuyas víctimas son jóvenes que se manifiestas en
protestas sociales.
http://www.conexihon.hn/index.php/dh/670-con-un-tajante-no-responden-organizaciones-a-reintegrar-el-servicio-militar-obligatorio
No hay comentarios:
Publicar un comentario