Por: Redacción CRITERIO
Mayo 27,2018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
Aunque entre los años 2010 y 2017, Honduras invirtió unos 1,400
millones de lempiras anuales en la reducción de la pobreza, ésta en vez
de reducirse se ha incrementado.
Un estudio de la confederación
internacional de ONGs (OXFAM), revela que, en el período entre 2010 y
2017, el gasto en iniciativas encaminadas a aliviar las condiciones de
profunda desigualdad de los hondureños asciende a 9,500 millones de
lempiras.
Entre
tanto, otras investigaciones que abarcan casi dos décadas señalan que,
entre los años 2000 y 2017, las erogaciones para sacar del desamparo a
la población que no puede satisfacer sus necesidades básicas, alcanzaron
la cifra de 450,000 millones de lempiras.
Como
ejemplo de los pésimos resultados en el combate a la pobreza se
muestran cifras que entre el 2016 y 2017, la pobreza subió de 65 a 68
por ciento, lo que se traduce en un incremento de tres por ciento en tan
solo, 24 meses.
En
estos dos años, se contabilizaron 380,000 nuevos pobres, un flagelo que
en el país se profundiza con creces entre la población de mujeres y en
las áreas rurales.
Estas
cifras ubican a Honduras entre los cuatro países con mayor rezago
social y económico, acompañado en esa categoría por Haití, Guatemala
Bolivia y Nicaragua.
En
otro estudio sobre población y desarrollo elaborado por la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), Honduras encabeza la lista de
países donde es más alto el porcentaje de la población asalariada que
vive en condiciones de indigencia y pobreza.
La
CEPAL establece que el 57 por ciento de quienes trabajan por su propia
cuenta se encuentran en pobreza extrema y el 75 por ciento viven en
pobreza.
Por
su parte el Foro Social de la Deuda Externa (FOSDEH), en sus
evaluaciones ha descubierto resultados similares y establece que en el
2017, Honduras cerró con 110,000 familias que se sumaron a la lista de
nuevos pobres.
El
FOSDEH señala que el crecimiento de la pobreza en Honduras es el
resultado de un enfoque equivocado de las políticas sociales, basadas en
los programas asistencialistas y no en acciones orientadas a provocar
una movilidad social.
Nota relacionada Madres solteras hondureñas: ¡La cara de la desigualdad y creciente pobreza del país!
Otros
datos del estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), señalan que
más del 60 por ciento de los hondureños vive en la pobreza y un 38 por
ciento sobrevive en condiciones extremas, particularmente en la zona
rural y en la zona urbana los datos no son tan halagueños úes el 59% de
la población vive en pobreza.
A
nivel nacional tres millones y medio de hondureños son pobres, destaca
el análisis del FOSDEH, en tanto que la información interpretada por el
Banco Mundial enfatiza que la mejor marca de Honduras se obtuvo en 2009,
cuando la pobreza extrema era de 12 por ciento.
https://criterio.hn/2018/05/27/estudios-senalan-que-tres-millones-y-medio-de-familias-hondurenas-viven-en-pobreza/
- El reglamento ciudades modelo y su simil en la Carta Rolston
- Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana reconoce elecciones presidenciales venezolanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario