Los
economistas del régimen Hernández, liderados por el presidente del
Banco Central de Honduras (BCH), Wilfredo Cerrato, han optado por la vía
más fácil para reducir el gasto excesivo (déficit fiscal) y quedar bien
con el FMI, han confiado hoy a EL LIBERTADOR técnicos del BCH, al
indicar que la “decisión práctica” ha sido enviar al desempleo personal
del sector público.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Se avizoran despidos masivos en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), eso mismo ya ocurrió en la Secretaría de Educación cuando este semana se determinó suspender los empleados de contrato. Y la misma barrida se espera en las demás instituciones del sector público hondureño.
Este
periódico consultó una fuente del Banco Central de Honduras (BCH),
acerca del fenómeno de despidos de empleados del sector público que se
está observando en el país, y explicó que es una medida, una política
orientada a compensar, por ejemplo, los gastos excesivos del gobierno en
mantener militares en las calles y en lugar de mandarlos a los
batallones, opta por despedir personal de las oficinas públicas.
“Con
esta decisión el gobierno busca mantener o reducir el déficit fiscal
(exceso de gastos del gobierno por encima del monto anual establecido en
el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República), que es
uno de los parámetros acordados con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y los economistas del gobierno recomiendan lo fácil y tradicional,
sacrificar al pueblo hondureño, esto también implicará ajustes
tributarios, o sea, impuestos disfrazados como aumentar el valor de los
combustibles y otros tributos indirectos que deterioran aún más el nivel
de vida de los hondureños”, explicó.
En
diciembre de 2017 el gerente de la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (ENEE), Jesús Mejía Arita, anunció a los empleados que en 2018
ya no habría despidos masivos como ha ocurrido en los cuatro años del
primer mandato de Juan Hernández. “Pero era mentira, una más de las que
acostumbra Mejía y sus compañeros de gabinete”, dijo un sindicalista de
la ENEE, que pidió no mencionar su nombre por temor al despido.
Resulta
que el jueves 22 de febrero de 2018, los empleados recibieron un
escueto memorando que textualmente dice: “Con instrucciones de la
Gerencia General se informa, que todo empleado que desee retirarse
voluntariamente o jubilarse que hay disponibilidad de fondos para el
pago de sus prestaciones laborales, siempre y cuando decida hacerlo en
un plazo de 60 días a partir de la fecha de este comunicado”.
Empleados
de la estatal eléctrica exteriorizaron su preocupación a El Libertador
ya que se avizoran despidos masivos, de mayor magnitud que en años
anteriores, todo como parte del proceso de privatización de La ENEE
contemplado en la Carta de Intenciones del Fondo Monetario Internacional
(FMI), firmada en diciembre de 2014.
Memorando de la ENEE
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2727-politica-de-desempleo-del-gobierno-busca-compensar-gastos-excesivos
No hay comentarios:
Publicar un comentario