Imponer
sanciones a las redes sociales como desea el gobierno de Honduras,
esencialmente, conlleva sanciones a empresas multinacionales de
telecomunicaciones, propietarias de Internet y de las redes sociales,
algo no tan fácil, porque la ética de esos negocios y los derechos
humanos de sus consumidores están regidos y protegidos por normativas de
comercio global.
Ese
contexto de potenciales demandas contra las telefónicas privadas le
explicó al gobierno Tavel Otero, presidente de la junta directiva Tigo
Honduras, o sea, Otero es ejecutivo en el país de Millicom International
Cellular, S.A. (NYSE: MICC), operador cuasi global de telefonía móvil
que opera comercialmente bajo la marca Tigo, con presencia en América y
Áfric
“La
ley no es necesaria, pese a que todas personas están expuestas a los
comentarios que surgen en la redes sociales”, recomienda Luis Larach,
casi diciéndole que es mejor la tolerancia que enfrentar la cólera de
las multinacionales de las telecomunicaciones, NYSE (Tigo) y América
Móvil (Claro) de Carlos Slim.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 08 Febrero 2018
Tegucigalpa.
Si se analiza las normas y castigos que rigen el comercio global, no
extraña para nada que este día el presidente del Consejo Hondureño de la
Empresa Privada (Cohep), Luis Larach, haya dicho que está en contra de
la propuesta de Ley para regular el odio y la discriminación en las
redes sociales.
Esta
iniciativa, que desde su presentación ha causado revuelo entre varios
sectores de la población, continuó en discusión este miércoles en el
congreso Nacional, sin embargo, los entendidos en el negocio
multinacional de las telecomunicaciones están seguros que no pasará de
la creación ayer de la Comisión Nacional de Ciberseguridad que ya creó
el Partido Nacional.
El
presidente del Cohep afirmó que la libertad de expresión es el bien más
preciado que tiene la población hondureña, por lo tanto está
"completamente en contra" de la iniciativa de ley que se discutirá en el
Poder Legislativo.
Pero
no sólo se trata que Luis Larach se oponga a la propuesta del gobierno
de Juan Hernández que busca se regulen los mensajes de odio y
discriminación en internet, especialmente cuando a través de las redes
sociales la población muestra su desencanto con el fraude electoral,
rechaza la reelección presidencial y ante el agobio económico y ausencia
de desarrollo de país exige cambio de modelo y de gobierno.
El
asunto va más allá. Imponer sanciones a las redes sociales como desea
el gobierno de Honduras, esencialmente, conlleva sanciones a empresas
multinacionales de telecomunicaciones, propietarias de Internet y de las
redes sociales, algo no tan fácil, porque la ética de esos negocios y
los derechos humanos de sus consumidores están regidos y protegidos por
normativas internacionales de comercio, una realidad digital moderna y
con más poder financiero que cualquier gobierno de la tierra.
Un
alto empresario confió a EL LIBERTADOR, que ese contexto de potenciales
demandas contra las telefónicas privadas se le explicó al gobierno. El
primero en exponer los riesgos fue Tavel Otero, presidente de la junta
directiva Tigo Honduras, o sea, Otero es ejecutivo en el país de
Millicom International Cellular, S.A. (NYSE: MICC), operador cuasi
global de telefonía móvil que opera comercialmente bajo la marca Tigo,
con presencia en América y África.
Millicom
International Cellular, S.A. (NYSE: MICC) es un operador de telefonía
móvil que opera comercialmente bajo la marca Tigo, con presencia en
América y África. Con oficinas centrales en Luxemburgo, la compañía
provee de servicios móviles, Televisión y de internet en más de 17
países. Tigo dirige desde Miami la mayor parte de las operaciones en
Latinoamérica.
Tigo
fue lanzado en Honduras en agosto de 2004, como parte de un proceso de
integración de la marca nacional CELTEL con las internacionales, siendo
el mayor operador de telefonía móvil del país. Tigo compite con el
operador regional Claro de América Móvil y Digicel con servicios sobre
redes AMPS/CDMA y GSM/GPRS, en 800 y 850 MHz respectivamente. El
28/08/2008 Tigo lanzó comercialmente el servicio de 3G con UMTS/HSDPA en
850 MHz. En enero del 2012 Tigo lanzó su red 4G con tecnología basada
en HSPA+ en 850 MHz iniciando en la ciudad de Tegucigalpa siendo ellos
los primeros en introducir esta tecnología.
En
tanto Claro, es una marca de servicios de comunicaciones
latinoamericano, propiedad de la empresa mexicana América Móvil y que,
junto a Telmex, Telcel y Telesites, es controlada por el Grupo Carso,
cuyo accionista mayoritario es Carlos Slim, uno de los hombres más ricos
del planeta.
La
marca Claro fue lanzada en Honduras y Nicaragua en septiembre de 2006
como un proceso de agrupación de las marcas PCS Digital, Alo y Enitel
(Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones) que operaban en la región.
Contando en estos países con buena cobertura. Opera redes GSM en bandas
de 1900 en Claro Honduras, mientras en Claro Nicaragua opera una red GSM
1900 con cobertura extendida y una UMTS 850 MHz con cobertura en gran
parte del país.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2698-no-va-ley-mordaza-a-redes-causa-demandas-a-telefonia-privada
No hay comentarios:
Publicar un comentario