Honduras: Dirigente sindicalista denuncia persecución y amenazas a muerte // Amnistía Internacional dice que niveles de inseguridad en Honduras son altos
Riccy Ponce
Lino Hernández, tesorero del Sindicato de Trabajadores de la Fábrica
Star S.A (SITRASTAR), con sede en El Progreso, Yoro, se vio obligado a
renunciar a su cargo, debido al nivel de hostigamiento y persecución en
su contra que se agudizaron en las últimas semanas. Lino Hernández anteriormente se desempeñó como presidente del
sindicato y actualmente era el tesorero, cargo al que renunció
recientemente por las amenazas a muerte que recibió días atrás. “El lunes 12 de febrero (2018) me hicieron amenazas directas, se me
acercaron dos personas desconocidas que se trasportaban a bordo de una
motocicleta y me dijeron que me cuidara o que mejor me perdiera de El
Progreso”, denunció el sindicalista en comunicación con defensoresenlinea.com. Hernández afirmó que “mis compañeros querían que yo siguiera en el
puesto, pero ya había sido dos periodos presidente y creí conveniente no
seguir en el cargo con los acontecimientos que me han estado
ocurriendo”. El dirigente sindicalista dijo a defensoresenlínea.com que el nivel
de persecución es muy alto y se ha agudizado en los últimos días a
través de cuentas falsas en redes sociales como Facebook, visitas a su
casa de camionetas extrañas, persecución dentro de la maquila donde
trabajaba por militares vestidos de civil afuera de la planta y
presencia de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) en su colonia,
cuando nunca habían llegado a realizar operativos. Hernández, agregó que su situación personal se ha agudizado en los
últimos días debido a la crisis política del país que “el dictador de
Juan Orlando Hernández ha implementado para desestabilizar las
organizaciones y el movimiento social, que se ha levantado en contra
del fraude electoral que se fraguo el pasado 26 de noviembre”. Asimismo añadió que “el año pasado tuvimos 350 despidos y que desde
allí, ha venido formando grupos de choque al interior de la empresa
en contra del sindicato, haciendo amenazas, calumnias en contra de mi
persona y el compañero Waldin Banegas”. Según Lino Hernández, el mayor nivel de hostigamiento se hace a
través de un perfil falso de Francisco Guard, donde se les informa a las
personas y también a los militares donde viven y que la persecución no
viene desde ahorita, pero que se ha agudizado en los últimos días.
Los niveles de inseguridad en Honduras siguen siendo “altos” y la
“impunidad generalizada” continúa debilitando la confianza pública en
las autoridades y en el sistema de justicia, según el informe de
Amnistía Internacional (AI) 2017-2018.
“Honduras seguía siendo uno de los países más peligrosos de las
Américas para los defensores y defensoras de los derechos humanos,
especialmente para quienes trabajaban en la protección de la tierra, el
territorio y el medio ambiente”, añade el estudio de AI. Cita que el Gobierno hondureño anunció la creación de un Ministerio
de Derechos Humanos y Justicia, que debía estar operativo en 2018, como
en efecto ya está en marcha. Sobre las protestas masivas derivadas del presunto “fraude” en las
elecciones generales del 26 de noviembre de 2017, según la Alianza de
Oposición contra la Dictadura, AI señala que “fueron brutalmente
reprimidas por las fuerzas de seguridad”, incluso con “armas letales”. Además, centenares de personas fueron arrestadas o detenidas, y en diciembre se impuso un toque de queda de diez días. Durante las protestas hubo al menos 31 muertos y se denunciaron
múltiples casos de personas heridas por arma de fuego o golpeadas por
las fuerzas de seguridad, destaca el informe. Agrega que los defensores de los derechos humanos, especialmente
quienes defendían el medio ambiente y la tierra, seguían corriendo
peligro de sufrir abusos. Según el estudio, la gran mayoría de los ataques registrados contra
defensores de los derechos humanos “seguían impunes, como consecuencia
de los múltiples obstáculos que afrontaban las investigaciones y los
juicios”. Sobre la investigación del asesinato de la medioambientalista Berta
Cáceres en marzo de 2016, “apenas se avanzó”, ni hay información sobre
los progresos realizados por el Ministerio Público para identificar a
los responsables de planificar su asesinato, según AI. El organismo señala que aunque hubo algunos avances en la protección a
defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y
operadores de justicia, seguían siendo insuficientes los esfuerzos por
garantizar su protección integral. Destaca además que seguía la vulneración de varios pueblos indígenas y
persistían los conflictos por tierras para campesinos en el Valle del
Aguán, en el noreste del país. También denuncia que las mujeres, las niñas y las personas LGBTI
(Lésbicas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales) seguían
afrontando altos niveles de violencia de género, y que entre enero y
octubre, el Centro de Derechos de las Mujeres registró 236 muertes
violentas de féminas. Sobre la violencia en Honduras, resalta que sigue siendo un factor
clave de emigración forzada y que, según la Oficina de las Naciones
Unidas para Refugiados, 14.735 hondureños habían solicitado asilo entre
enero y octubre en países de todo el mundo, la mayoría en México y
Estados Unidos, desde donde miles también son deportados. EFE http://defensoresenlinea.com/amnistia-internacional-dice-que-niveles-de-inseguridad-en-honduras-son-altos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario