Este
día Transparencia Internacional (TI) ha presentado el último informe y
los datos no son alentadores para el gobierno hondureño, tanto así que
el año recién pasado, 81 países mejoraron sus puntuaciones, mientras
otros 62 las empeoraron, este es el caso de Honduras, que del puesto 123
en 2016 cayó 12 escalones en 2017.
Desde
su creación en 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), la
publicación insignia de TI, es el principal indicador mundial de
corrupción en el sector público. El índice brinda un análisis anual del
nivel relativo de corrupción, clasificando a países de todo el mundo.
“Los
países con niveles más altos de corrupción son más propensos a ahogar
las voces de sus ciudadanos y medios de comunicación. En las sociedades
corruptas, las personas comunes sufren más estas negaciones, ya que no
pueden defender sus derechos y demostrar preocupación cuando sus
necesidades básicas no se cumplen”, señala el documento.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 22 Febrero 2018
Tegucigalpa. Los esfuerzos en la lucha contra la corrupción aún no son suficientes por el gobierno hondureño, cada vez se hunde más el país, y esto se ve reflejado en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) 2017, divulgado este miércoles por Transparencia Internacional (TI).
El
IPC utiliza una escala de cero a 100, donde cero es altamente corrupto y
100 es muy transparente. De acuerdo al informe, hecho público en
Honduras por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) como
capítulo nacional de TI, el Estado de Honduras obtuvo 29 puntos, muy por
debajo de los 43 del promedio global.
En
consecuencia, Honduras se ubica en el puesto 135 de los 180 países
evaluados, siendo Nueva Zelanda el mejor ubicado en el primer puesto y
Somalia el peor evaluado en el 180.
En
2017, 81 países mejoraron sus puntuaciones, mientras otros 62 las
empeoraron. Este es el caso de Honduras, que del puesto 123 en 2016 cayó
12 escalones.
“Cuando
ha quedado evidenciada la fragilidad de las instituciones, preocupa que
se detengan investigaciones como las realizadas por la Misión de Apoyo
Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH). Esto solo
demuestra que los esfuerzos que se han hecho en la lucha anticorrupción
no son suficientes”, manifestó secretario ejecutivo de la ASJ, Carlos
Hernández.
En
el continente americano, los mejores evaluados son: Canadá (posición 8 a
nivel mundial), Estados Unidos (16) y Uruguay (23). En el otro extremo
se ubican: Nicaragua (151), Haití (157) y Venezuela (169).
Mientras
en el ámbito centroamericano, Honduras se posiciona en el cuarto lugar,
superado por Costa Rica (38), Panamá (96) y El Salvador (112). Por
debajo se encuentran Guatemala (143) y Nicaragua (121).
El
IPC 2017 destaca además que los países donde son más frágiles las
garantías para la prensa y las organizaciones no gubernamentales (ONG),
en general presentan también los peores índices de corrupción.
“Los
países con niveles más altos de corrupción son más propensos a ahogar
las voces de sus ciudadanos y medios de comunicación. En las sociedades
corruptas, las personas comunes sufren más estas negaciones, ya que no
pueden defender sus derechos y demostrar preocupación cuando sus
necesidades básicas no se cumplen”, señala el documento.
Desde
su creación en 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción, la
publicación insignia de TI, es el principal indicador mundial de
corrupción en el sector público. El índice brinda un análisis anual del
nivel relativo de corrupción, clasificando a países de todo el mundo.
Para obtener más información visite
https://www.transparency.org/research/cpi/overview.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2721-gobierno-de-honduras-se-hunde-mas-en-abismo-de-corrupcion-revela-ti
No hay comentarios:
Publicar un comentario