Por Redacción CRITERIO
Enero17,2018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-De
acuerdo al análisis del expresidente del Banco Central de Honduras
(BCH), Hugó Noé Pino, si el presidente Juan Hernández asume un segundo
mandato, la situación económica del país podría emporar a partir del 27
de enero.
Noé
Pino dijo que las perspectivas de Honduras se vuelven complejas en el
ámbito económico, político y social y que la situación se estaría
complicando porque Hernández, estaría asumiendo el poder de manera
ilegal e ilegítima.
“Juan
Orlando Hernández quedará constituido como un presidente ilegal, un
presidente ilegitimo, sus llamados a apoyo y la búsqueda de consensos y
de políticas nacionales va a caer en el vacío, y por lo tanto Honduras
va a entrar en un tipo de parálisis institucional, económica, política y
social, que perjudicará a la mayoría del pueblo hondureño”, vaticinó el
también exsecretario de Finanzas.
Honduras
vive actualmente una crisis política derivada de fuertes indicios de
fraude por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que declaró
ganador de los comicios del pasado 26 de noviembre al presidente, Juan
Hernández, aun y cuando la Organización de Estados Americanos (OEA), que
observó el proceso, se abstuvo de validar los resultados.
La Alianza de Oposición contra la Dictadura, alega que el ganador de los comicios fue su candidato, Salvador Nasralla.
Noticia Relacionada: Honduras: Nasralla asegura tener el respaldo de los empresarios en su lucha antifraude
De
acuerdo a la valoración del economista, no hay visos de solución a la
crisis porque el gobierno ha asumido “una actitud prepotente y una
actitud de un diálogo ficticio, con las fuerzas que no son las que,
verdaderamente, van a resolver el problema”
Ante
esa situación la perspectiva para la economía hondureña, desde el punto
de vista de inversión, de recolección de impuestos y desde el punto de
vista de diferentes gastos, se vuelve sumadamente complicada, auguró.
Indicó
que la situación repercutirá en la gente más pobre. Con base a datos
del Instituto Nacional de Estadísticas, proporcionados en diciembre
pasado, el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras
(Fosdeh), contabilizó que en el 2017 en Honduras surgieron alrededor de
380 mil nuevos pobres.
EMPRESARIOS
En
cuanto al papel que está jugando la empresa privada en la actual
coyuntura política, dijo que quien ha estado plegada al gobierno, no es
la empresa privada en sí, sino que la élite económica que controla
instituciones como el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep),
porque ellos no tienen ningún interés en que el consumidor nacional
mejore sus ingresos.
Añadió
que la élite no tiene ningún interés en incentivar y dar mejores
condiciones al consumidor, porque venden casi todo en el exterior, ya
sea a través de la maquila u otros productos de exportación.
“Entonces
esta élite está apoyando incondicionalmente al gobierno porque goza de
una serie de privilegios fiscales, de contratos debajo de la mesa, de
contratos cuyos costos son más altos de lo que podrían ser en
condiciones normales y por lo tanto se ve beneficiada, pero el pequeño,
el mediano y el mico productor, que forma parte importante de esa
empresa privada, no está representado ahí y ese si está sufriendo
consecuencias muy negativas”, esbozó.
Por
otra parte vaticinó que pese al panorama de crisis, los organismos de
crédito internacional, que pasan por el visto bueno de los Estados
Unidos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial,
(BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE), brindarán apoyos
colaterales.
“Pero
no va a haber otro tipo de apoyos que son los fundamentales y que
representan los ingresos, que en un 92 % son generados por los
impuestos, que provienen de la actividad económica y “si la actividad
económica decae, eso quiere decir que el gobierno no va a tener
suficientes recursos”, sentenció.
PRESUPUESTO
Ante
la falta de aprobación del Presupuesto General de la República para el
año fiscal 2018, el economista, apuntó que tanto la Ley General de
Presupuesto y la Constitución de la República, establecen plazos
específicos al respecto.
La
ley establece que el presupuesto debe ser remito al Congreso Nacional
por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Finanzas, durante la
primera quincena de septiembre del año anterior. Asimismo que el año
fiscal inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre.
Noé
Pino apuntó que la falta de aprobación del presupuesto se dio además en
el 2013, tras las elecciones generales de ese año y que resultó electo
como presidente de la República, Juan Hernández, cuando el entonces
presidente, Porfirio Lobo Sosa, dijo que no remitía el presupuesto
porque el nuevo gobierno debía aprobarlo.
Ahora
en el 2017 la situación se ha originado, “nuevamente en un afán de
cinismo político, porque criticaron abierta y acremente al presidente,
Manuel Zelaya, porque no envió el presupuesto en el 2008”, criticó.
Señaló
que la no aprobación del presupuesto impide que nuevos financiamientos
del 2018 comiencen a funcionar o algunos financiamientos externos.
“Es
cierto que la Constitución señala que sigue en vigencia el presupuesto
anterior, pero obviamente introduce obstáculos que van a depender de
cuanto se tarde en aprobar el nuevo presupuesto”, concluyó.
https://criterio.hn/2018/01/17/hernandez-asume-27-enero-la-situacion-economica-honduras-empeorara-hugo-noe-pino/
- ONG afines al gobierno crean plataforma para impulsar diálogo promovido por JOH
- OEA no abordará la crisis hondureña antes de la toma de posesión de JOH
No hay comentarios:
Publicar un comentario