El
primer Consejo Permanente de la OEA para 2018 aún no tiene fecha y el
tema de Honduras podría quedar aplazado hasta una reunión ordinaria en
febrero, según indicaron a Efe fuentes de la negociación.
Para
esa fecha, Hernández ya habría tomado posesión como presidente, cuya
ceremonia ha planeado para el próximo 27 de enero, así como la
configuración del nuevo Parlamento, aunque el opositor Nasralla, que
sigue denunciando que ha sido víctima de un fraude, llamó el viernes a
los ciudadanos en una protesta a impedirlo.
Edición / EL LIBERTADOR / 15 de Enero 2018
Por: La Estrella de Panamá
Los
países americanos negocian en la OEA cómo abordar la crisis
postelectoral en Honduras ante la petición del secretario general, Luis
Almagro, de aprobar un informe que denuncia graves irregularidades y no
reconoce ningún vencedor.
Almagro
ha solicitado a la Presidencia del Consejo Permanente, que ostenta
Chile hasta marzo, incluir la presentación del informe final de la
Misión de Observación Electoral de la OEA (MOE) en Honduras en la
primera reunión que celebre el organismo este año.
La
MOE, uno de los programas de más prestigio de la OEA, señala en ese
documento que hubo "irregularidades, errores y problemas sistémicos
antes, durante y después" de los comicios hondureños del pasado 26 de
noviembre, lo que unido al "estrecho margen de los resultados" le impide
"tener certeza" sobre el ganador.
Según
la autoridad electoral hondureña, el presidente Juan Orlando Hernández
ganó las elecciones con el 42,95 % de los votos, frente al 41,42 %
obtenido por el candidato izquierdista Salvador Nasralla.
Como
la MOE, la observación electoral de referencia en la región, no avala
esos resultados -algo que tampoco hizo la de la Unión Europea-, Almagro
pide que se repitan las elecciones, pero varios países de la región,
entre ellos Estados Unidos, México y Colombia, han aplaudido el triunfo
de Hernández.
El
22 de diciembre, Almagro envió un aviso a estas naciones y a las que
han seguido el mismo camino: "desconocer los informes de la Misión de
Observación Electoral genera un antecedente peligroso de cara a un
nutrido año electoral en 2018".
En
2018 están previstos comicios presidenciales en Costa Rica, Paraguay,
Colombia, México, Brasil y Venezuela, así como elecciones generales en
varios países del Caribe.
Habrá
también elecciones legislativas y municipales en El Salvador,
legislativas y presidenciales en Colombia y municipales y regionales en
Perú, además de posibles consultas en varias naciones.
Ante
este panorama, Almagro pide que los países que participan en la OEA
-todos los americanos menos Cuba- incluyan la presentación del informe
en la primera reunión que celebren este año "con el objetivo de ponerlo a
consideración de los Estados miembros y su posterior aprobación dada la
importancia del tema".
Ese
es el redactado de la carta que envió el pasado 5 de enero al
presidente de turno Consejo Permanente, el embajador chileno Juan Aníbal
Barría, quien ha hecho consultas con el resto de representantes al
respecto en los últimos días, según explicaron a Efe fuentes de varias
delegaciones.
Normalmente
las presentaciones de informes electorales no son algo polémico en la
OEA porque el Consejo Permanente se limita a "tomar nota" y pasar a otro
tema, pero en esta ocasión Almagro exige que los países se posicionen
sobre un documento que contradice lo que han expresado sobre los
comicios numerosas cancillerías.
Los
embajadores, incluso los de países que consideran que hubo "fraude" y
no reconocen a Hernández, como Bolivia y Venezuela, no han mostrado
interés por atender el pedido de Almagro y prefieren "hacerlo como
siempre", es decir, limitarse a "tomar nota del informe" sin
posicionarse, según explicaron a Efe varias fuentes presentes en las
negociaciones.
"No
quieren sentar el precedente de que los informes tengan que votarse,
porque en otra ocasión puede tocarle a ellos", señaló a Efe una fuente
diplomática conocedora de los entresijos de la OEA.
Almagro
pidió que se abordara el informe en una reunión del Consejo esta
próxima semana, pero la delegación chilena confirmó a Efe que no habrá
ningún consejo en ese periodo de tiempo.
Así,
el primer Consejo Permanente del año aún no tiene fecha y el tema de
Honduras podría quedar aplazado hasta una reunión ordinaria en febrero,
según indicaron a Efe fuentes de la negociación.
Para esa fecha, si se mantiene lo que está previsto, Hernández ya habrá tomado posesión como presidente.
Esa
ceremonia está planeada para el próximo 27 de enero, así como la
configuración del nuevo Parlamento, aunque el opositor Nasralla, que
sigue denunciando que ha sido víctima de un fraude, llamó el viernes a
los ciudadanos en una protesta a impedirlo.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/internacionales/2647-oea-negocia-como-abordar-crisis-hondurena-ante-presion-de-almagro
No hay comentarios:
Publicar un comentario