Tegucigalpa, Thu, 12/07/2017 - 00:49 by
Redaccion (Conexihon).-
Más de diez
organizaciones internacionales expresaron su preocupación este
miércoles, ante el incremento de violencia al ejercicio de la protesta
social posterior al proceso electoral en el país. Y llaman a las
autoridades hondureñas a investigar violaciones a derechos humanos
ocurridas en los últimos días.
Entre las acciones violentas, figuran Asesinatos, amenazas, procesos
de criminalización, violaciones al derecho a la consulta de los pueblos
indígenas, entre otras formas de agresión, que sufre la ciudadanía en
protesta así como defensores y defensoras de los derechos humanos,
expusieron las organizaciones internacionales.
Las organizaciones hicieron hincapié en el decreto PCM 084-2017,
aprobado en consejo de ministros el 01 de diciembre y que restringe la
libre circulación, así como la labor de periodistas y comunicadores
sociales, al instaurar un toque de queda por 10 días, en los que no se
permite circular a partir de las ocho de la noche (08:00 P.M.) hasta las
cinco de la mañana (05:00 A.M
Por este decreto lesivo a la garantía de derechos humanos en el país,
organizaciones nacionales, aglutinadas en la Mesa Nacional de derechos
Humanos, presentaron una denuncia ayer martes contra los secretarios y
secretarias de Estado y el Designado Presidencial, Ricardo Álvarez.
“Esta situación agrava el contexto de violencia y violaciones a los
derechos humanos contra defensores, defensoras, organizaciones y
comunidades que defienden los derechos humanos en el país, mismo que ha
sido objeto de numerosas recomendaciones y denuncias por parte de la
comunidad internacional”, expresaron las organizaciones.
Además puntualizaron la actitud del Estado hondureño, quien responde
nuevamente con “violencia y criminalización de la protesta”, acompañados
de un decreto que suspende las garantías constitucionales, en un
proceso electoral que no termina, ya que la contabilización de votos que
maneja el Tribunal Supremo Electoral (TSE) maneja un conteo lento y con
inclinación hacia el Presidente y candidato ilegal por el Partido
Nacional, Juan Orlando Hernández.
Las organizaciones hicieron tres demandas a las autoridades hondureñas y son:
Suspender de manera inmediata el estado de excepción
declarado el 1 de diciembre de 2017 y garantizar el derecho a la
protesta social y la libertad de expresión en Honduras.
Investigar toda violación a derechos humanos
cometida en contra de manifestantes, organizaciones y comunidades en el
marco de las protestas por la situación electoral.
Atender la demanda social de respeto a la voluntad
popular expresada en las urnas, lo cual implica, entre otras cosas,
respaldar los llamados de las organizaciones y movimientos sociales que
se están manifestando y atender las recomendaciones hechas públicas el 3
de diciembre por la Misión de la OEA y de la Misión de Observación
Electoral de la Unión Europea el 4 de diciembre que apelan al recuento
de votos y la revisión de actas bajo condiciones de transparencia. Así
mismo resolver conforme a derecho cualquier impugnación o denuncia de
irregularidad durante el proceso electoral, antes de que el TSE emita un
pronunciamiento oficial sobre el resultado final de la elección.
Las organizaciones y redes que respaldan su preocupación por Honduras
son: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL),
Diakonia, Iniciativa Mesoamericana de Defensoras (IM-Defensoras),
Colectivo ANSUR, Entrepueblos, Front Line Defenders, Fondo de Acción
Urgente, Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), Global
Witness, JASS (Asociadas por lo Justo), Organización Mundial Contra la
Tortura (OMCT) y Plataforma Internacional contra la Impunidad.
http://www.conexihon.hn/organizaciones-internacionales-preocupadas-por-violencia-post-electoral-en-honduras
No hay comentarios:
Publicar un comentario