Foto: Giorgio Trucch
Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán, 06 Diciembre 2017: Ante el irrespeto a la voluntad popular en las elecciones del pasado domingo 26 de noviembre donde los hondureños asistieron masivamente a las urnas para elegir nuevo
presidente que gobernará junto al pueblo, nuestro país que está siendo
vendido a transnacionales empresas y empresas extranjeras.
Tras
las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dió a
conocer un primer boletín a las 1:40 de la madrugada del 27 de noviembre
los resultados con el 71 por ciento del escrutinio de las actas
realizado, el candidato por la Alianza de Oposición Salvador
Nasralla aventajaba en 118.000 votos a Juan Orlando Hernández. Esta
diferencia que sería anunciada por el mismo magistrado Marco Ramiro Lobo
como irreversible, datos que se verían drásticamente modificados tras
un inesperado apagón del sistema del TSE por más de 10 horas,
circunstancia que alerto la tensión y desconfianza de la población
hondureña, al entender este evento como un claro fraude electoral.
Ante
la manipulación de los datos y la falta de transparencia por parte del
TSE que es manejado por Juan Orlando Hernández, la población hondureña
reaccionó con movilizaciones pacificas a nivel nacional, mientras que
se esperaba que se contaran todas las actas, comenzaron a ocurrir varias
irregularidades en diferentes ocasiones, como demorar la llegada de
cajas electorales, uso de cedulas de personas que no había votado y
aparecían registradas como votos a favor de Hernández.
Debido a este contexto la
semi insurrección popular en al menos 92 puntos a nivel nacional en
las colonias, barrios y aldeas de las ciudades de Honduras, los días 30
de noviembre, 1 y 2 de diciembre, que se manifestó en la toma de
puentes, bloqueos de carreteras y calles. Las manifestaciones fueron
infiltradas con el objetivo de provocar saqueos a diferentes negocios de
algunas Ciudades del país, justificando la justificación de garantías
Constitucionales a través del Decreto 084/2017 para
llevar a cabo el toque de queda. El resultado de la represión según un
informe publicado por COFADEH 13 personas fueron asesinadas durante las
manifestaciones en su mayoría por la Policía Militar, 525 fueron
detenidas y 125 personas heridas.
Las
multitudinarias manifestaciones del domingo 3 de diciembre, tanto en
Tegucigalpa como en San Pedro Sula, y otras ciudades menores pero
importantes, demuestran que la mayoría de la población está en contra el
continuismo y contra la pretendida reelección de JOH, lo que se vió
reflejado el 26 de noviembre en las Urnas.
El
día 4 de diciembre se produjo otro importante fenómeno político: el
Escuadrón Especial de Cobras (fuerza policiales elite usada para
reprimir manifestaciones) se rebeló contra las ordenes del ministro de
seguridad, y como un juego de dominó, diferentes unidades policiales,
metropolitana, preventiva, etc., se negaron a salir a las calles,
argumentando que no pueden reprimir al pueblo, porque ellos son parte
del pueblo. En
las escenas de los noticieros de televisión se ha podido ver a la
población en resistencia, confraternizando con los policías, quienes en
su mayoría provienen de los sectores más humildes de la sociedad
hondureña. Estas son escenas propias de un proceso revolucionario
democrático en curso, que apenas está comenzando.
Ante
este contexto político en que nos encontramos como sociedad hondureña
la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán demanda ante el
pueblo Hondureño y la comunidad internacional lo siguiente:
1. Las
organizaciones y empresas campesinas aglutinadas en la Plataforma
Agraria del Valle del Aguán solo acepta la voluntad del pueblo expresada
a través de la movilización Popular, debido a las conclusiones que ha
emitido la Misión de Observadores de la OEA , al decir ha quedado
evidenciado la deslegitimación del TSE en la conducción del proceso
electoral.
2. Condenamos
y repudiamos la actitud cómplice y tolerante del gobierno de Honduras
ante el comportamiento delictivo del TSE y lo responsabilizamos de
promover el caos en el país y de utilizar los cuerpos represivos del
Estado que reprimen y asesinan a la población que manifiesta su repudio e
inconformidad, violentando el derecho del pueblo a la manifestación
pacífica establecida en la Constitución de la República y en la
Convención Americana sobre los Derechos Humanos, lo que lo hace
responsable internacionalmente de la violación de tal derecho.
3. Manifestamos
nuestro respaldamos la propuesta que contiene 11 puntos, presentada por
la Coordinación Nacional de la Alianza de Oposición Contra la
Dictadura al TSE.
4. Exigimos
cese al uso excesivo de la fuerza y a las violaciones de derechos
humanos, agresiones y violencia contra la población en general y
específicamente contra las mujeres, niños, jóvenes y ancianos por parte
de los cuerpos policiales y militares.
5. Le
recordamos al pueblo hondureño y a la comunidad internacional que en el
Bajo Aguán en el gobierno de JOH nunca escucharon nuestras propuestas
en la búsqueda de la solución del conflicto agrario, al contrario se
crearon escuadrones de la muertes y grupos paramilitares como policía de
Gobierno para reprimir, asesinar y destruir el movimiento social.
6. Nuevamente
exigimos la investigación y castigo de los más de 150 campesinos (as)
asesinado en el marco del conflicto agrario, asimismo de los 13
hondureños y hondureño que fueron asesinadas durante las manifestaciones
públicas en su mayoría por elementos de la Policía Militar.
7. Agradecemos
la solidaridad de organizaciones políticas, sociales y populares de
países a nivel internacional, así como también a organismos
internacionales que han estado vigilantes de todo el proceso.
Atentamente,
Karla Zelaya
Facilitador & Comunicaciones
Plataforma Agraria
Teléfono: (504) 9644-9025
Skype: plataforma.agrariahonduras
No hay comentarios:
Publicar un comentario