Noviembre 24,2017 Redacción Criterio.hn/
Tomado de: LaDiaria.com.uy
Tres
candidatos tienen posibilidades de convertirse en presidente de Honduras
en las elecciones del próximo domingo 26 de noviembre, en las que
ganará el que obtenga la mayoría de los votos, ya que no hay balotaje.
La oposición ha alertado sobre la posibilidad de fraude y anunció que
sólo reconocerá los resultados del conteo manual.
De estas
elecciones surgirán el presidente, tres vicepresidentes, 298 alcaldes y
los integrantes del Parlamento nacional y de los órganos legislativos
locales. El oficialismo presenta como candidato al actual presidente,
Juan Orlando Hernández, porque un fallo judicial fue favorable a su
postulación, pese a que la reelección está prohibida en la Constitución
hondureña. Después de ese fallo, el Congreso aprobó una propuesta de ley
enviada por el presidente para limitar la reelección a una única vez.
Según el
oficialismo, la reelección cuenta con el respaldo de la población; sin
embargo, más de 10.000 personas marcharon hace dos semanas rumbo al
Tribunal Electoral para exigir “la nulidad de la inscripción” de la
candidatura del presidente, que consideran contraria a la Constitución.
La mayoría de los participantes en la movilización eran estudiantes de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y militantes de partidos
opositores.
También acudió el ex presidente Manuel Zelaya, que fue
derrocado en 2009 por intentar hacer una consulta para sondear la
opinión de los hondureños sobre, justamente, la reelección presidencial.
Luis
Zelaya es un candidato sin trayectoria política, que es ingeniero y fue
rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana. Por su parte,
Nasralla se recibió de ingeniero civil en Chile y fue animador de
televisión, relator de fútbol y fundó el Partido Anticorrupción después
del derrocamiento de Manuel Zelaya.
Por ese
partido fue candidato presidencial en 2013. La esposa del ex presidente
Zelaya, Xiomara Castro, lo acompaña como candidata a vicepresidenta.
La
oposición manifiesta desde hace meses sus sospechas de que en estas
elecciones puede haber fraude. A fines de octubre la Alianza de
Oposición y el Partido Liberal informaron al Tribunal Electoral que no
reconocen el sistema automático de transmisión de los resultados, que
está a cargo de la empresa Asica, y que sólo reconocerán los resultados
que se desprendan del recuento manual de todas las boletas y actas
electorales.
Estas
sospechas se deben a que hace un año Asica le debía miles de dólares a
la hacienda hondureña y tenía un solo empleado, pero desde hace unos
días aparece como una empresa totalmente saneada y contrató a decenas de
trabajadores para que se desempeñen en las elecciones. Según la
oposición, estos nuevos trabajadores son militantes del gobernante
Partido Nacional.
El
analista hondureño Raúl Pineda dijo a la agencia de noticias Efe que
estas elecciones se desarrollan en un ambiente “más tenso” y de “más
confrontación” que el de otras votaciones, porque el proceso electoral
“nunca fue confiable” y las denuncias de fraude han marcado la campaña.
Además, Pineda manifestó que “hay una gran incertidumbre” sobre cuál
será la reacción cuando se conozcan los resultados oficiales, porque no
se sabe si la oposición los reconocerá y porque quien gane lo hará “con
un margen muy estrecho”.
Nota relacionada Conozca las cifras presentadas por el TSE para las Elecciones de este domingo
La
campaña también estuvo marcada por los asesinatos de cuatro activistas
políticos de distintos partidos, aunque la Secretaría de Seguridad de
Honduras ha informado que la investigación de los hechos recién comienza
y, por ahora, no hay información que permita vincularlos entre sí ni
concluir que estén relacionados con la política. Fueron asesinados Mario
González, del Partido Nacional, Ilsia Portillo, del Partido Liberal,
José Chávez, de Libre, y José Discua, de la Alianza de Oposición.
Las
encuestas de intención de voto que se conocieron durante la campaña han
dado resultados de lo más diversos. Usualmente son contratadas por los
partidos políticos y las empresas suelen favorecer al candidato del
partido que pagó la encuesta, por lo que no parecen confiables. Otros
seis candidatos presidenciales no
http://criterio.hn/2017/11/24/cofadeh-atendera-denuncias-violacion-derechos-humanos-marco-las-elecciones/alcanzan 5% de los votos en ninguno de
estos estudios.
Otros temas de interés:
- Conozca las cifras presentadas por el TSE para las Elecciones de este domingo
- JOH se presenta a un segundo mandato en medio de una campaña bajo acusaciones de actos de corrupción y delincuencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario