ESCENARIO 1: EL RÉGIMEN SE IMPONE SIN MAYOR RESISTENCIA
El primer
escenario, contempla la posibilidad de que el gobernante imponga su
continuidad en el poder, sin resistencia popular de importancia,
asimismo, que se produzca la pre-fabricada “derrota” electoral del
movimiento opositor mediante el fraude.
GOBIERNO HONDUREÑO
Tiene
control de las variables claves del proceso electoral y los movimientos
por adelantado que está haciendo, como crear un ambiente psicológico
favorable a su triunfo y de repudio a la oposición con los falsos
positivos
OPOSICIÓN BURGUESA
No ha hecho lo necesario para ganar. Teme impulsar la movilización popular. Le ha dejado el terreno libre a JOH.
GOBIERNO NORTEAMERICANO
Pese a su ambigüedad en los hechos apoya la gestión de JOH y permitirá su imposición.
BASES POPULARES
Tienen
ánimo combativo, pero están muy controladas por la cúpula de la Alianza
Opositora y esta no está interesada en meterle crisis al proceso
electoral.
ESCENARIO 2: EL RÉGIMEN, SINTIÉNDOSE PERDEDOR, A PESAR DEL FRAUDE, INTENTA BOICOTEAR EL PROCESO ELECTORAL
Un
segundo escenario es que el gobierno al verse electoralmente perdido, al
no funcionarle como quisiera el fraude montado, desate una fuerte
violencia política, que justifique la intervención de las Fuerzas
Armadas y cree un caos que haga anular el proceso electoral, creando la
sensación de que fue obra de “venezolanos”. Esto podría tener dos
consecuencias: 1) Que mediante un recurso legal se fuerce una
declaratoria de nulidad del proceso electoral, con este antecedente,
para lo cual tienen el TSE y el mecanismo judicial a su favor. 2) se
prolongue su gobierno hasta que la crisis no se solucione. Sin embargo,
eso desataría una confrontación de inimaginables consecuencias.
GOBIERNO HONDUREÑO:
Ha
preparado las condiciones psicológicas sobre la “injerencia venezolana”
curándose en salud de una muy probable derrota en las urnas.
GOBIERNO NORTEAMERICANO
En caso extremo intervendría a través de la OEA para apaciguar las aguas, con respaldo norteamericano.
OPOSICION BURGUESA
Reaccionaria
defensivamente, negando ser responsable de la agitación, pero no podría
detener una iniciativa al nivel del TSE y de la CSJ.
BASES POPULARES
Habría confusión, pero si la situación se percibe una maniobra puede estallar la ira popular.
ESCENARIO 3: REACCIÓN DESORGANIZADA DEL PUEBLO PRODUCE RESPUESTA REPRESIVA
Un tercer
escenario es que la base popular, indignada por el fraude durante el
proceso o por un resultado que considere inverosímil, rompa el miedo y
los límites impuestos, y salga a luchar contra el fraude y contra el
gobierno. Si dicha movilización no es organizada sino espontanea, y no
crea sus estructuras autónomas de lucha, puede ser abortada o
domesticada por sus dirigentes más temerosos (generalmente de cúpula),
para evitar su radicalización, como le ocurrió al movimiento de
indignados y a la misma Resistencia popular. Pero la respuesta represiva
de las FFAA no sería moderada sino drástica, incluyendo la restricción
de libertades (estado de sitio).
GOBIERNO: En
este escenario el control político de los mecanismos claves del proceso
electoral se vería amenazados, entonces el régimen recurre a la
represión, suspensión de garantías y el adelanto de las formas
dictatoriales que tendrá. El gobierno ya está preparado para eso, y
activara la respuesta represiva de inmediato, aprovechando aplastar a
los sectores más radicalizados y así cercenar la cabeza de la oposición
popular al largo plazo, adelantando sus rasgos dictatoriales
tempranamente.
BASES
POPULARES: Pueden ocurrir explosiones espontaneas de ira popular, pero
localizadas en ciudades o regiones, mientras el conjunto del movimiento
popular permanece bajo control de los dirigentes opositores moderados.
OPOSICION
BURGUESA: En este escenario no puede esperarse que, ante una
movilización espontanea de las masas populares, la Alianza de Oposición
va a estimular al movimiento popular, sino que intentara detenerlo o
abortarlo, como hizo en la Resistencia popular contra el Golpe, o ante
el fraude de 2013. AL lograrlo, la maniobra del régimen se consolidaría y
la oposición solo hara llamados “a la calma” mientras que la represión
se desatara contra quienes haya osado levantarse.
IMPERIALISMO:
El imperialismo no modificara su prioridad de apoyar a JOH por una
eventualidad como esta (levantamiento popular controlado).
ESCENARIO 4: INTERVENCIÓN GRINGA PARA DESACTIVAR FRAUDE
Un cuarto
escenario, es que en un contexto de expresiones masivas de
inconformidad popular, como en el escenario 3, el imperialismo presione
de tal manera a JOH a que no implemente su mecanismo fraudulento o que
“corrija” la emisión de resultados fraudulentos, para que no se burle la
voluntad popular, en previsión de que la imposición haga estallar la
violencia política en el país y desestabilice al gobierno.
BASES POPULARES:
El
descontento popular estalla y no se contiene localmente, sino que se
generaliza y comienza a atemorizar a la burguesía y al imperio.
GOBIERNO NORTEAMERICANO
Preocupado
por la estabilidad de sus intereses en el país, el gobierno gringo
intercede para presionar al gobierno que ceda. El mecanismo que podría
utilizar es el chantaje de los juicios en New York, la asfixia económica
y el aislamiento político diplomático. El mecanismo del recambio puede
ser diverso: Desde la incidencia para que el TSE permita el gane y no se
produzca el “apagón” electoral, hasta una presión de las FFAA En este
escenario, la carta de garantía serían las Fuerzas Armadas, que podrían
intervenir para influir para que el cambio de timón se haga en orden.
Nota relacionada El proceso electoral es ilegal, pero vestido de legalidad: Andrés Molina
GOBIERNO DE HONDURAS:
Debido a su involucramiento en el narcotráfico y corrupción, el gobierno es vulnerable a la presión imperial.
OPOSICIÓN BURGUESA
Apoyaría tal injerencia pues no es antinorteamericana y le favorecería.
QUINTO ESCENARIO: AUTÓNOMA Y GENERALIZADA, DERROTA LA DICTADURA
Finalmente,
un quinto escenario, no imposible, es que el fraude provoque una
respuesta popular que comience siendo localizada y temporal pero que
genere una reacción en cadena por todo el país, y se sostenga a pesar de
la represión y de las maniobras conciliadoras de sus dirigentes, de
manera que se vuelva un movimiento nacional sin control, capaz de echar
al traste con las intenciones de JOH de reelegirse.
BASES POPULARES:
Así como
en el escenario anterior, el movimiento popular seria el factor clave.
Nos referimos a un movimiento de bases que no pueda ser controlado e
incorpore masivamente al pueblo a la resistencia y por echar fuera al
gobierno. Condición para su triunfo es que la vanguardia popular de ese
movimiento construya nuevas estructuras dirigentes que superen a las
dirigencias conciliadoras o traidoras. Si eso ocurre, la crisis puede
escalar a niveles de movilización superiores, y coronarse con el triunfo
sobre el régimen.
GOBIERNO:
La
respuesta natural del régimen será la represión, pero como esta no podrá
ser efectiva a la escala convencional, puede derivar en un estado de
excepción, local, regional o nacional. De ocurrir esta respuesta
represiva, la movilización popular tendera a profundizarse, trayendo a
la memoria colectiva, la resistencia popular al Golpe de Estado.
OPOSICION BURGUESA
Si el
levantamiento popular es lo suficientemente fuerte y extendido, y supera
los primeros intentos conciliadores de la burguesía opositora, esta
podría verse obligada a ponerse a la cabeza de un movimiento de
resistencia nacional, solo para impedir que una estructura independiente
se haga fuerte en medio del mismo y termine por sacarlos del juego. En
ese caso, la burguesía opositora se pondría a la cabeza, pero buscando
calmarlo y hacerlo volver a las aguas de la conciliación con el régimen.
Competiría con estructuras creadas para la lucha por las bases.
GOBIERNO NORTEAMERICANO:
Si se
sale de control la situación para el régimen, el imperio puede verse
obligado a replantear su política de apoyo a JOH y presionar para que el
candidato liberal, Luis Zelaya, que es su segunda opción, sea instalado
en el gobierno. Pero si este no da el ancho, aún le queda la carta de
Nasralla, quien podría ser una opción de recambio, aunque no la más
deseable para el imperio, debido a la dependencia que este tiene de la
estructura de LIBRE.
GOBIERNO HONDUREÑO
Acorralado
por una movilización incesante, la solidez del bloque del poder puede
evidenciar discordancias y desavenencias internas frente a la crisis,
haciendo posible la fractura del régimen, antes de que este sea echado
por el Pueblo.
Este
último es el escenario deseable, pero tiene como condición que las bases
populares no se dejen domesticar por sus dirigentes tradicionales
cuando las llamen al orden, y que se organicen autónomamente para luchar
contra el régimen.
http://criterio.hn/2017/11/24/potenciales-escenarios-alrededor-del-proceso-electoral/
Otros temas de interés:
Otros temas de interés:
Otros
- Una “fiesta democrática” acompañada de impunidad, narcotráfico y corrupción
- Reporteros Sin Fronteras preocupados por los periodistas en el marco de una ilegal reelección en Honduras
- Pobreza, inseguridad, desempleo y corrupción afectan a Honduras a dos días de los comicios
No hay comentarios:
Publicar un comentario