El
20.85 por ciento de los encuestados (49 personas) dan el primer lugar a
Salvador Nasralla, candidato de la Oposición Política, 17.02 por ciento
(40) ubican en el segundo puesto la reelección del presidente Juan
Hernández del Partido Nacional y 2.13 por ciento (5) de los consultados
eligieron al presidenciable del Partido Liberal, Luis Zelaya.
“No sabe” y “no vota” totalizaron 141 (representa 60 por ciento del total de la muestra de 235 consultados), esto perfila de manera dramática el fuerte abstencionismo que podría registrarse en las próximas elecciones generales en el país, y también muestra el rechazo de la sociedad contra la desgastada clase política hondureña.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 30 Septiembre 2017
Tegucigalpa.
Entre los candidatos y la abstención electoral en Honduras, de momento,
la fuerza es vencer o aliarse, en este caso, la relación de esas
tendencias en voz del pueblo hondureño, favorece a la Alianza de
Oposición y a su candidato presidencial, Salvador Nasralla.
Eso
reflejó esta tarde un sondeo de opinión pública realizado en sitios
estratégicos de la capital hondureña por la corporación mediática Radio
Globo, coordinada por el director y periodista, David Romero, en el
espacio denominado “Interpretando la Noticia”.
La
muestra de este día incluyó la intención de voto de 235 ciudadanos que
en términos porcentuales aproximados representó 21 por ciento de los
votos (49 personas) para Salvador Nasralla de la Oposición Política, 17
por ciento (40) para la reelección presidencial de Juan Hernández, y 2
por ciento (5) para Luis Zelaya del Partido Liberal y un 60 por ciento
(141) fueron para la abstención (no votarán/indecisos).
EL
LIBERTADOR ha consultado la opinión acerca de los resultados de esta
encuesta de Radio Globo, y al respecto, el politólogo Armando Orellana
ha dicho que el voto se polariza en dos fuerzas, con desinterés o poco
entusiasmo, además, creciente desinterés por el el voto de diputado,
aunque prefieren ser más selectivos en esta elección, mayor exigencia
del elector aunque el sistema de cocientes es desventajoso para el
candidato en vista que en la ciudadanía ha aumentado el criterio de
cruzar el voto.
En
el voto nacionalista sólo un 10 por ciento o un 15 por ciento podría
cruzar el voto, se mantiene una mayoría a la ansiada plancha que reclama
a sus adeptos el Partido Nacional con miras a seguir controlando el
rumbo del gobierno y del país desde el Congreso Nacional.
El
posicionamiento de Salvador Nasralla es bueno, expone Orellana, pero se
requiere redoblar el trabajo por parte de la ALIANZA. Por otra parte,
explica, esta intención de voto justifica el porqué no se retiran de
una vez de un proceso a todas luces, viciado, ilegal y con fuertes
posibilidades de un escandaloso e histórico fraude.
El
experto en comportamiento social, recomienda que “se requiere presión
social para frenar la reelección ilegal, erradicar la potencialidad del
fraude, trasparentar los organismos y procesos electorales, democratizar
el igualitario acceso a medios de comunicación, control de la
propaganda, de recursos logísticos y financiamiento electoral”.
Orellana
analiza que “la abstención es muy grande, y tiene sentido por la falta
de credibilidad en el proceso”, y “de no lograr entusiasmar a esa gran
masa de indecisos, la desafección pollito-electoral será la más grande
de la historia política hondureña, solo superada por las elecciones bajo
las condiciones de golpe de Estado de 2009”.
El
abstencionismo superó el 65 por ciento en 2009, continúa, esto ya en
términos reales, depurando los manoseos estadísticos y la inflación de
urnas que cómo práctica amoral de los políticos tradicionales y
oportunistas que siguen en la actualidad y que es reconocida en nuestra
jerga popular como una «Cachurecada».
No hay comentarios:
Publicar un comentario