Para que perdure como la memoria histórica de una lucha que lleva más de tres décadas, el Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD) en conjunto con la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), con el apoyo financiero de la Federación Luterana Mundial (FLM), presentaron el documento de sistematización “Punta piedra, una comunidad que interpeló de justicia de Honduras, por la defensa de sus territorios”.
El documento rescata el conflicto que aun en la actualidad sobrelleva Punta Piedra, una de las 47 comunidades garífunas hondureñas cuya paz y la tranquilidad en la que había estado acostumbrada a vivir, se vio sobresaltada en el año 1993, cuando un grupo de foráneos comenzó a cercar las tierras colectivas que son de su pertenencia y en las que sembraban los alimentos de sus pobladores.
Para intentar dirimir el conflicto, Punta Piedra, con apoyo de la
insigne OFRANEH, tocó las puertas de las diversas instituciones del
sistema judicial y del Estado hondureño en general, en busca de apoyo.
Al obtener una respuesta negativa, este pueblo, caracterizado por la
permanente adoración y realización de ritos a sus ancestros y ancestras a
quienes piden su ayuda, acompañamiento y dirección, logró llevar el
caso ante la Corte Interamericana de Justicia.
Punta Piedra continuará con la lucha
La historia de Punta Piedra, pintada con las amenazas y la sangre de
mártires, se presentó en la ciudad de Trujillo, departamento de Colon,
ante la presencia de los representantes de OFRANEH, de decenas de
pobladores de Punta Piedra y de diversas comunidades de Trujillo, una
zona asechada permanentemente por foráneos, particularmente de origen
canadiense, que han llegado a usurpar sus tierras.
En el evento, las y los garífunas demandaron un alto al asecho de las
tierras garífunas. “Nosotros como garífunas, somos 47 comunidades con el
mismo problema por la tierra. Estamos queriendo ser despojados de las
tierras en las que están muchas comunidades viven mucho antes de que
viniera tanto canadiense. Estamos invadidos de canadienses que solo
dicen qué tierra les gusta y confabulados con los grupos de poder, se
quedan pero a costa de despojar de las tierras a nuestros hermanos y
hermanas”, sostuvo Carmen Álvarez, de Trujillo.,
César Bermúdez, de la comunidad de Santa Fe, afirmó que “este año va a
ser más de lucha, porque sabemos que el país está en manos de un
gobierno entreguista, que entrega el país a como dé lugar y nuestros
ríos y territorios seguirán a merced de los grupos de poder”.
En las diversas disertaciones que hubo en el evento, las y los garífunas
hicieron una radiografía de la difícil situación de amenazas,
persecuciones y asecho persistente de las
poblaciones que como Punta Piedra, se enfrentan a un sistema, gobierno y
Estado que somete en concesiones los territorios que ancestralmente les
pertenecen.
La sistematización que se adjunta al final de este escrito, precisamente
narra el periplo que ha tenido sobrellevar Punta Piedra pese a que la
Corte Interamericana de Justicia emitió una sentencia, demandando del
Estado de Honduras sanear la situación. A la fecha, el Estado hondureño
no ha hecho efectiva la sentencia, una situación que genera que la pugna
continúe y que la probabilidad de más derramamiento de sangre, siga
latente.
La sistematización de la experiencia de la lucha del pueblo Garífuna de
Punta Piedra se dio en el marco de un acuerdo de colaboración sostenido
entre OFRANEH, y el Centro de Estudio para la Democracia –CESPAD-, con
el apoyo financiero del Departamento para Servicio Mundial (FLM/DSM).
Descargue aquí el documento de sistematización de Punta Piedra Copyright © 2017. Centro de Estudio para la Democracia. Todos los derechos reservados.
Nuestro correo es:
cespadhonduras@yahoo.com
Nuestro correo es:
cespadhonduras@yahoo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario