Octubre 2, 2017 / redaccion@criterio.hn
TEGUCIGALPA.-
Organismos internacionales discutieron este lunes con periodistas
locales la estructuración de un plan estratégico para la protección en
Honduras de los periodistas, que enfrentan, además de asesinatos,
crecientes amenazas de legislación penal que violentan la libertad de
expresión.
La
problemática que golpea a Honduras, considerado por la organización
Reporteros Sin Fronteras, el “más mortífero” después de México, por el
número de periodistas y trabajadores de medios asesinados, fue discutida
en un foro dirigido a construir un plan estratégico para la protección
de los comunicadores.
“Ya la
violencia física, la muerte de periodistas está ahí, hay periodistas
condenados en este país por el ejercicio del periodismo, hay medios de
comunicación cerrados como es el caso de TV Globo”, dijo el director
ejecutivo del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), Edy Tábora.
En
Honduras más de 71 periodistas, trabajadores de medios y dueños de
medios han sido asesinados, en su mayoría en la última década. Honduras
es considerado uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer
el periodismo.
Nota relacionada Gobierno boicotea implementación del mecanismo de protección para periodistas y defensores de derechos humanos
A los
crímenes de comunicadores se suma una serie de legislaciones alentadas
por el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, que pretende
reelegirse en unas elecciones en noviembre, dirigidas a criminalizar la
libertad de expresión y la libertad de prensa con reformas de tipo penal
en discusión, en las que se pretende imputar a los comunicadores y
ciudadanos como delito la “apología del odio”, si difunden información
que pueda ser interpretada de esa manera.
Tábora
intervino en un foro auspiciado por el Fondo de las Naciones Unidas para
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el que participaron periodistas y
representantes de la organización Reporteros Sin Fronteras en busca de
estructurar un Plan Nacional Estratégico de Protección de Periodistas y
la Lucha Contra la Impunidad.
En el
evento desarrollado en un hotel de Tegucigalpa fue notoria la ausencia
de representantes del llamado Mecanismo de Protección, creado por el
gobierno para conocer las denuncias de amenazas y atentados contra
periodistas, jueces, defensores de derechos humanos, abogados y miembros
de la comunidad lésbico gay.
Tábora,
un ex fiscal del Ministerio Público, dijo que hay que “exigir que se
sancione a los responsables de la violencia contra periodistas y se
deroguen todas las normas que atentan contra la libertad de expresión,
que no deben existir porque no abonan para tener una sociedad
democrática”.
Advirtió
que en Honduras son graves los atentados y amenazas que se plantean a la
libertad de expresión y al ejercicio del periodismo, pues se ha puesto
de moda por parte de políticos y funcionarios, mecanismos de
criminalización de los periodistas por presuntos delitos contra el
honor.
Reveló
que en el nuevo Código Penal en discusión en el Congreso, en el caso de
los funcionarios públicos, quien va llevar el impulso de la acción penal
será el Ministerio Público.
“Esto es
muy preocupante porque hasta ahora, este tipo de casos se tramitan como
querellas por los presuntos perjudicados”, dijo Tábora, quien advirtió
que en Honduras se genera un escenario legal dirigido a sancionar el
ejercicio de la libertad de expresión, similar a como ocurre en
gobiernos autoritarios.
Denunció
que el estatal Mecanismo de Protección, creado por el gobierno, se ha
negado a que la oficina del Alto Comisionado de las Naciones para los
Derechos Humanos, monitoree los casos que conoce de denuncia de amenazas
y atentados contra periodistas, defensores de derechos humanos, jueces,
abogados, miembros de la comunidad lésbico gay.
“Esta
negativa impide que la oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas de Derechos Humanos le de seguimiento a los casos que se conoce
en el sistema de protección”, dijo Tábora.
Abogó por
la creación de unidades especiales dedicadas a investigar y esclarecer
los crímenes de periodistas para poner fin al círculo vicioso de la
impunidad que rodea los asesinatos de comunicadores en Honduras.
http://criterio.hn/2017/10/02/organismos-internacionales-periodistas-discuten-plan-frenar-crimenes-ataques-libertad-expresion-honduras/
No hay comentarios:
Publicar un comentario