Octubre 30,2017 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
Atendiendo al llamado de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres
Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) y la Red Nacional de
Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, más de 180 organizaciones de
15 países y de ámbito regional e internacional han suscrito una carta
pública para denunciar la escalada de la represión, criminalización y
amenazas contra defensoras de derechos humanos en Honduras y sus
organizaciones y movimientos.
Entre las
organizaciones firmantes están Front Line Defenders, Global Witnes,
Global Fund for Women, WHRDIC, Protection International, WHRD Mena
Colaition, FIDH, OMCT, Fondo de Acción Urgente, Global Exchange, OBETI,
CIVICUS, Rel-UITA o la Plataforma Internacional contra la Impunidad.
Las
organizaciones firmantes denuncian que entre 2012 y 2016 la
IM-Defensoras ha documentado 1,128 agresiones y 13 asesinatos de
defensoras de derechos humanos en Honduras y que, en los últimos meses
se ha producido una progresiva escalada de violencia y represión contra
las defensoras, como muestran las 15 alertas urgentes que desde junio de
2017 ha emitido la IM-Defensoras en relación a agresiones que en su
mayoría han sido perpetradas por agentes del Estado y que incluyen uso
excesivo de la fuerza, detención arbitraria y/o judicialización.
A veinte
meses del asesinato de Berta Cáceres, es de especial preocupación el
aumento de agresiones en contra de reconocidas defensoras como Míriam
Miranda, Berta Zúniga Cáceres, Angélica Recinos, Hedme Castro o Tommy
Morales, entre otras.
Embajada de Honduras en Guatemala
Ante ello
se exige al Estado hondureño que ponga fin a la impunidad en la que
siguen los asesinatos de mujeres defensoras y asegure el acceso a la
justicia de las que han sido víctimas de agresiones; que se abstenga de
difamar y criminalizar a las mujeres defensoras y asegure las
condiciones necesarias para fortalecer la participación política de las
mujeres y su imprescindible contribución a la justicia y la igualdad.
Nota relacionada Derechos humanos de la ONU lanzan plan para proteger defensores de derechos
La carta
fue remitida a todas las Embajadas de Honduras en el mundo y entregada
presencialmente en las Embajadas de El Salvador, Guatemala, México,
Nicaragua y Washington DC, además de enviarse a instancias de la ONU
como la Relatora Especial sobre el derecho a la Reunión Pacífica y la
Asociación, Maina Kiai; el Grupo de Trabajo sobre el Tema de la
Discriminación de la Mujer en la Ley y en la Práctica; Relatora Especial
sobre Violencia contra las Mujeres, Dubravika Simonovic; el Grupo
CEDAW; el Relator Especial sobre la Situación de Defensores y Defensoras
de derechos humanos, Michael Forst; y de la CIDH como el Relator sobre
Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, José de Jesús Orozco; la
Relatora sobre los Derechos de las Mujeres, Margarette May; y el Relator
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Francisco J. Eguiguren.
CARTA PÚBLICA
Se
agrava situación de represión y criminalización contra movimientos
sociales, organizaciones y mujeres defensoras de derechos humanos en
Honduras
Mesoamérica
5 de octubre de 2017 – A poco más de 19 meses del todavía impune
asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres la Iniciativa Mesoamericana
de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), integrada
por más de 800 defensoras de derechos humanos de El Salvador, Guatemala,
Honduras, México y Nicaragua, la Red Nacional de Defensoras de DDHH en
Honduras y las 183 organizaciones de ámbito internacional, regional y
local firmantes expresamos nuestra preocupación ante el cada vez más
grave contexto de represión y criminalización que enfrentan movimientos
sociales, organizaciones de derechos humanos y, particularmente, las
mujeres defensoras de derechos humanos.
Consideramos
que el pasado viernes 8 de septiembre la situación llegó a su límite
cuando las fuerzas de seguridad del Estado hondureño, tras reprimir con
lujo de violencia y detener arbitrariamente a dieciséis integrantes del
Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) que mantenían una
manifestación pacífica en la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras-CU, interceptaron, zarandearon con una grúa y tiraron gases
lacrimógenos al interior del bus facilitado por el Comisionado Nacional
de los Derechos Humanos (CONADEH) para que defensores y defensoras de
derechos humanos acudieran a observar y documentar la situación.
En el
bus se encontraban Hedme Castro, directora de la Asociación por una
Ciudadania Participativa (Aci-Participa) y Tommy Morales, comunicadora y
parte de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos de
Honduras, ASOPODEHU y la Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras.
Ambas defensoras tuvieron que ser hospitalizadas por los efectos en su
salud de los gases lacrimógenos y Tommy Morales quedó sujeta a un
proceso de judicialización.
El
ataque directo contra quienes llevan a cabo la labor de acompañar y
vigilar el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de
derechos humanos es una expresión del cierre del espacio cívico, la
regresión autoritaria y el incumplimiento flagrante de los tratados
internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado de Honduras.
Agresiones como esta tienen el objetivo de inhibir la protesta social y
la labor de defensa de derechos humanos y allanar el camino para nuevos
y más graves actos de represión.
Este
ataque no es un hecho aislado, sino solo una expresión más de una
progresiva escalada de violencia y represión contra defensoras de
derechos humanos en Honduras que deja a la ciudadanía en una situación
de extrema vulnerabilidad. En tan sólo 3 meses, desde junio de 2017,
desde la IM-Defensoras hemos emitido catorce Alertas Urgentes por
agresiones sufridas por mujeres defensoras, sus organizaciones y
comunidades: Movimiento estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH):
Agresión, detención arbitraria y criminalización
contra las defensoras Hedme Castro y Tommy Morales durante desalojo UNAH
(12/09/2017)
Detención arbitraria con uso excesivo de fuerza contra
estudiantes de UNAH (08/09/2017)
Desalojo policial con violencia al
campamento de estudiantes de UNAH en huelga de hambre (16/08/2017)
Agresión, detención y criminalización a estudiantes de la UNAH-CU
durante toma pacífica (17/06/2017)
Organización Fraternal Negra de
Honduras (OFRANEH): Criminalización de Miriam Miranda, coordinadora
general de OFRANEH (06/09/2017)
Criminalización de defensoras
garífunas del territorio integrantes de OFRANEH (06/08/2017)
Amenazan
con clausurar la Radio Comunitaria Garífuna Waruguma en Trujillo
(27/08/2017)
Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ):
Detenciones arbitrarias de defensoras del derecho al agua en Pajuiles
(15/08/2017)
Detención arbitraria de Angélica Recinos e integrantes
del campamento Digno por el Agua y por la Vida en Pajuiles (10/08/2017)
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
(COPINH): Atentado contra Bertha Zuniga, hija de Bertha Cáceres y
actual coordinadora del COPINH (02/07/2017)
Criminalización a
integrantes de comunidad “La Jarcia”, miembra de COPINH (19/06/2017)
Otras defensoras del territorio: Criminalización, difamación y
estigmatización contra Dinia Yasmin Sarmiento Suárez y Suany Ibeth
Sánchez Argueta de la Empresa Asociativa Campesina Palos Verdes
(07/08/2017)
Detención,trato cruel e inhumano y criminalización
contra Cristian Marisol Hernández, defensora en Villa de San Francisco
(30/08/2017)
Amenazas, criminalización y represión contra defensoras
del derecho a la salud y el territorio de Villa San Francisco
(28/08/2017)
La mayoría de estas agresiones han sido perpetradas por
agentes del Estado, concretamente por fuerzas de seguridad, y casi todas
incluyen uso excesivo de la fuerza, detención arbitraria y/o
judicialización.
En
los casos en los que los agresores no fueron agentes estatales, las
autoridades correspondientes no hicieron nada para asegurar la seguridad
y acceso a la justicia de las defensoras afectadas, ni aplicaron la Ley
de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos,
Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia.
Especialmente preocupantes son las agresiones que han sido dirigidas
contra defensoras que anteriormente han sido objeto reiterado de
ataques, como en los casos de Miriam Miranda, coordinadora de la
OFRANEH, o Madeline Martina David, integrante de la misma organización.
Cabe
recordar que el asesinato de Berta Cáceres vino precedido de una serie
de agresiones con un perfil y un patrón no muy diferentes al de Miriam
Miranda, quien pese a su reconocimiento internacional sigue siendo
objeto de persecución y judicialización como una forma de coartar su
ejercicio como defensora. Todo ello configura un panorama muy
preocupante, en el que vemos como pese a los reiterados llamados de la
comunidad internacional para que se respeten los derechos humanos en
Honduras, persiste y se afianza la política activada a partir del Golpe
de Estado de 2009 de persecución y represión sistemática contra los
movimientos sociales y contra quienes defienden derechos humanos,
poniendo muchas veces a las instituciones públicas de seguridad y
justicia al servicio de terratenientes o empresas privadas, nacionales o
trasnacionales, con el fin de proteger sus intereses económicos en
detrimento de los derechos colectivos e individuales de los y las
hondureñas.
Para
las mujeres defensoras de derechos humanos el panorama es aún más
preocupante, pues la discriminación y la violencia de género generan
riesgos adicionales para las mujeres activistas, quienes juegan un papel
cada vez más preponderante y visible al frente de los diversos
movimientos sociales o en la primera línea de las luchas por el
territorio. Las mujeres defensoras realizan su trabajo en un contexto de
misoginia plasmada en los intolerables índices de femicidio y violencia
contra las mujeres, o en las políticas públicas que restringen el
derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y su sexualidad.
Entre
2012 y 2016 la IM-Defensoras ha documentado 1,128 agresiones y 13
asesinatos de defensoras de derechos humanos en el país. Ante ello,
desde la IM-Defensoras y la Red Nacional de Defensoras de DDHH en
Honduras hacemos un llamado a la opinión pública y a las organizaciones e
instancias internacionales de derechos humanos para que mantengan su
atención en la situación de Honduras y se unan a la exigencia de que el
Estado cumpla con su obligación de garantizar el derecho a defender
derechos y la seguridad e integridad de quienes lo ejercen.
A tal
fin es indispensable que el Estado hondureño ponga fin a la impunidad
en la que siguen los asesinatos de mujeres defensoras y asegure el
acceso a la justicia de las que han sido víctimas de agresiones; que se
abstenga de difamar y criminalizar a las mujeres defensoras y asegure
las condiciones necesaria para fortalecer la participación política de
las mujeres y su imprescindible contribución a la justicia y la
igualdad.
Atentamente *
http://criterio.hn/2017/10/30/mas-180-organizaciones-internacionales-denuncian-escalada-represion-defensoras-dd-hh-honduras/
<<<<<<<<<<<<<<<<<*>>>>>>>>>>>>>>>>>
Fuente:
CARTA PÚBLICA / Se agrava situación de represión y criminalización contra movimientos sociales, organizaciones y mujeres defensoras de derechos humanos en Honduras
* IM-DEFENSORAS: AWID, JASS, Consorcio Oaxaca, Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM), Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador, UDEFEGUA, Red Nacional de Defensoras de Guatemala, Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras, Red Nacional de Defensoras de DDHH en México, Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos e Iniciativa Nicaragüense de Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres
Business & Human Rights Resource CentreCenter for Constitutional Rights
Chicago Religious Leadership Network on Latin America
CIP Americas Program
CIVICUS: World Alliance for Citizen Participation
CORE Coalition, UK
Cultural Survival
Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas
FIDH, en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos
Fondo Acción Urgente – América Latina y El Caribe
Fondo Lunaria – Colombia
FRIDA
Front Line Defenders
Fuerza Mundial
Global Exchange
Global Fund for Women
Global Witness
Int’l Centre for Women Empowerment &Child Dev (ICWECD)
International Labor Rights Forum
KULU-Women and Development, Denmark
Latin America Mining Monitoring Programme (LAMMP)
MADRE
MiningWatch Canada
Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4-
Observatorio Etico Internacional – OBETI
Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos
“PACWIN” Pacific Womens Indigenous Networks
Plataforma Internacional Contra la Impunidad
Protection International
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe – RSMLAC
Red Latinoamericana de Mujeres defensoras de Derechos Sociales y Ambientales
Regional Centre for International Development Cooperation (RCIDC)
Regional Latinoamericana de la UITA (Rel-UITA)
Right Here Right Now Platform
Uganda Youth Alliance For Family Planning and Adolescents Health -UYAFPAH
War on Want
WHRD IC – Women Human Rights Defenders International Coalition
WHRD MENA Coalition
Womankind Worldwide
Wretched of The Earth
Youth Association for Development
Action Solidarité Tiers Monde (ASTM), Luxemburgo
Adepza
Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto terapéutico, ético y eugenésico
AIETI (Asociación de Investigación y Especialización Sobre Temas Iberoamericanos)
Alba Sud
Alianza Política Sector de Mujeres
AMICODE (Amigas en Consejos Comunitarios de Desarrollo)
Amigos da Terra Brasil
Asociación COMUNICARTE
Asociación Cooperativa Leidibella
Asociación Custodios del Bosque de Jalapa
Asociacion de Desarrollo Economico Social Santa Marta
Asociación del Movimiento de Victimas para El Desarrollo Integral del Norte de Quiche – ASOMOVIDINQ
Asociación de Mujeres de Petén Ixkik
Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapan Jalapa – AMISMAXAJ
Asociación de Mujeres Las Crisálidas
Asociación Feminista La Cuerda
Asociación Grupo Venancia, Matagalpa, Nicaragua
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad “CEIBA”
Asociación Para Una Vida Mejor de Honduras (APUVIMEH)
Balance AC – México
Batay Ouvriye
Calala Fondo de Mujeres
Campaña 28 de Setiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe – Punto Focal Nicaragua
CEAMUJER, Nicaragua
CEJUDHCAN
Centro de Derechos de Mujeres
Centro de Desarrollo Humano CDH
Centro de Direitos Humanos e Cidadania do Imigrante, CDHIC
Centro de Documentación y Solidaridad con América Latina y África (CEDSALA), Valencia (Estado Español)
Centro de Investigación Para la Acción Femenina CIPAF RD
Centro de la Mujer “Acción Ya”
Centro Martin Luther King
CISAS
Colectivo Ansur
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo
Colectivo de Mujeres 8 de Marzo, Managua, Nicaragua
Colectivo de Mujeres de Matagalpa
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)
CLADEM México
CLADEM Nicaragua
CLADEM El Salvador
CLADEM Bolivia
CLADEM Uruguay
Colectiva de Mujeres de Masaya
Colectiva Feminista de Izquierda
Colectiva Mujer y Salud
Colectiva Actoras de Cambio
Colectiva AMORALES
Colectivo CEAAL Costa Rica
Colectivo de Refugio Colombiano Luciano Romero Molina, Asturias
Colectivo Voces Ecológicas COVEC – Panamá
Comité Campesino del Altiplano – CCDA
Comité de Solidaridad con América Latina (COSAL) Asturias – España
Comité Monseñor Óscar Romero de Madrid
Comisión de Derechos Humanos Hispano Guatemalteca
Comissió Agenda Llatinoamericana
Comunicando y Capacitando a Mujeres TRANS- COMCAVI TRANS
Comunidad Hondureña en Madrid
Comunidad Soto Zen – Nicaragua
Comunidad Xinka
Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.)
Consejo de Mujeres Cristianas – CMC
Consejo Maya K’iche’ de Quetzaltenango
Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan (COPA)
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – Perú
Coordinadora Ni Una Sola Mina – Costa Rica
Ddeser – Red por los derechos sexuales y reproductivos en México
Diakonia de Suecia, Programa Honduras
Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina
Ecologistas en Acción
Enlace Regional Izabal
Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia – México
Equipo GUAM
Entrepueblos-Entrepobles-Herriarte-Entrepobos
Feminismos-Entrepueblos-Entrepobles-Herriarte-Entrepobos
Fondo Apthapi Jopueti
Fundacion Etica Visionaria, Costa Rica
Fundacion Hijos del Maiz
Fundación para la Comunicación Social Luciérnaga – Nicaragua
Fundación para el Estudio y Aplicación del Derecho – FESPAD
Fundación POPOLNA
FUNDECOM Nicaragua
Grito de los Excluidos/as Continental
Grupo de Mujeres Dejando Huellas
Grupo Oscar Arnulfo Romero – CUBA
HABITAR
ICID (Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo)
Instituto de Estudios de la Mujer “Norma Viginia Guirola de Herrera” – CEMUJER
Instituto Nicaragüense en Sexología InSex
Instituto para el Rescate Ancestral Indígena Salvadoreño
Jóvenes Voceros y Voceras por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
Joxemi Zumalabe Fundazioa (País Vasco)
Jubileo Sur America
Kolectivo Antimilitarista de Medellín
Mary Bolt G
Mildam (Mujeres Jóvenas de Izabal)
Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua
Movimiento Político y Social Marcha Patriótica-Colombia
Mujeral en Acción-León
Mundubat
MUVACOFUM
Nachrichtenpool Lateinamerika e.V. NPLA (Alemania, Berlin)
Ojo de Tigre/Comunicación Comunitaria (Guerrero, México)
Otros Mundos AC Chiapas
Organizaciones de Mujeres de Izabal
Pañuelos en Rebeldia
Paz con Dignidad
Perifèries del Món
Plataforma de Solidaridad con Guatemala de Barcelona
Plataforma per la Sobirania Alimentària del País Valencià
Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos, AC – México
ProLegal & SAMU
Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
Puntos de Encuentro
Reacción Climática – Bolivia
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres
Red DDH El Salvador
Red de Defensoras de Derechos Humanos de Izabal
Red de Educación Popular Entre Mujeres REPEM América Latina y el Caribe
Red de Educación Popular Entre Mujeres REPEM Colombia
Red de mujeres de Feminismo Comunitario en Defensa del Territorio Cuerpo-Tierra
Red de Mujeres de Matagalpa, Nicaragua
REDNOVI
Semillero de Investigacion en Desarrollo Rural Universidad Nacional de Colombia SINDER-UN
Servicios Integrales para la Mujer – SI Mujer
Sindicato de Trabajadores Organizados del Puerto Quetzal – STOPQ
SoldePaz – Pachakuti
Tutela Legal María Julia Hernández
Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas – UNAMG
Voces Caribeñas Nicaragua
No hay comentarios:
Publicar un comentario