Publicado en defensores - Tegucigalpa.
Por Riccy Ponce
Para nosotros no es aceptable que Honduras, tenga la tasa más alta de
asesinatos a defensores y defensoras de derechos humanos, estos
asesinatos tienen que terminar ahora y otra vez pedimos justicia para
Berta (Cáceres), nosotros estaremos siguiendo el caso de ella, siguiendo
lo que pasa aquí, exigiendo que se haga justicia contra todos los
autores.
Estas palabras fueron expresadas por la ganadora del premio Nobel de
la paz en el 2011, Kawakkol karman (Yemen), durante una conferencia de
prensa que se realizó este martes 24 de octubre.
Esto, en el marco de su visita a Honduras para conocer la situación
en la que se encuentran los y las defensoras de derechos humanos en el
país.
Durante su estadía en el país también visitaron a la familia de la
ambientalista Berta Cáceres, asesinada el 2 de marzo del 2016 y la
comunidad de rio Blanco por la que Cáceres luchó.
Asimismo, expresaron que “nosotros como mujeres de la iniciativa
premio nobel asumimos muy en serio nuestra responsabilidad de apoyar a
las mujeres en todo las ciudades que están en conflicto.
Esta delegación
de aquí es posterior a una que realizamos en el Medio Oriente para
apoyar a las mujeres de Siria, apoyarlas de cara a la violencia y muerte
que enfrentan día y noche”.
Por su parte la Nobel por la paz Shirin Ebadi (Irán), recomendó a las
mujeres utilizar la ley como una herramienta para la justicia y la paz
“es muy importante que exista enseñanza sobre las leyes del país y que
sean conocidas por todas las mujeres para saber sus derechos, lo más
importante para cualquier trasformación, es hablar”.
Según un comunicado, la delegación sostuvo reuniones con el cuerpo
diplomático y funcionarios de gobierno con quienes compartieron su
preocupación que enfrentan las mujeres luchadoras de la tierra y el
territorio y los casos paradigmáticos que aún no encuentran justicia,
“nos mantendremos firmes en el acompañamiento de las mujeres hondureñas
en la búsqueda de la justicia y contra la impunidad”.
Ebadi recibió el premio Nobel de la paz en el 2003 en reconocimiento
a sus esfuerzos en promover los derechos humanos en Irán. Ella fue una
de las primeras juezas en Irán y la primera mujer iraní, en lograr una
posición de presidenta del Tribunal Supremo. Ella ha escrito cinco
libros y continúa trabajando por los derechos humanos en su exilio de
Irán.
Kawakkol karman, fue galardonada con el premio Nobel de la paz en el
2011 en reconocimiento a su labor en la lucha no violenta por la
seguridad de las mujeres y por el derecho a participar en la
consolidación de la paz en Yemen, donde fue conocida como “la madre de
la revolución y la mujer de hierro”, entre el movimiento de oposición
en Yemen.
En la delegación que acompañaron a las nobeles se encuentran también
expertas en derechos humanos de Estados Unidos, Canadá, Guatemala y
Honduras, un documentalista y varios periodistas.
La delegación de Mujeres Tierra y Paz organizada por la Iniciativa de
Mujeres Nobel, JASS-Asociadas por lo Justo y la Fundación Rigoberta
Menchú, tuvieron la iniciativa para darle continuidad, ya que en el 2012
ya habían visitado por primera vez el país.
Las laureadas partieron para el país hermano de Guatemala para
conocer también la situación de ese vecino país, en cuanto a los y las
defensores de derechos humanos, donde estarán hasta el 28 de octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario