Por: Redacción CRITERIO
Octubre 4,2017 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- La agencia de calificación Moody’s que califica bien al gobierno de Honduras presidido por Juan Hernández, acordó en enero de 2017, pagar una multa de 864 millones de dólares por su rol en la crisis de las hipotecas basura que estalló en 2008, según informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
“Moody’s no cumplió con sus propios estándares de calificación crediticia y no cumplió su promesa de transparencia en el período previo a la Gran Recesión”, afirmó en un comunicado el fiscal general adjunto de Estados Unidos, Bill Baer en aquella fecha.
La
investigación del Departamento de Justicia que llevó a la multa
anunciada hoy había demostrado que Moody’s engañó a los inversores al
inflar la calidad crediticia de las hipotecas durante los años previos
al estallido de la burbuja financiera.
La agencia utilizó un método diferente y más laxo para esas calificaciones que posteriormente publicó haber empleado.
Nota relacionada Lo que no dicen de la nueva calificación en Standard and Poor´s
“Los
inversores confiaron en que las calificaciones crediticias de Moody’s
fuesen objetivas e independientes, y naturalmente esperaban que Moody’s
siguiera sus propios métodos publicados”, dijo el fiscal Benjamin C.
Mizer, jefe de la División Civil del Departamento de Justicia.
Con el acuerdo alcanzado, Moody’s reconoció las prácticas irregulares.
De los
864 millones de la multa, 437,5 fueron al Departamento de Justicia y los
426,5 restantes a 18 estados y al Distrito de Columbia que tenían
procesos abiertos contra Moody’s o la intención de demandar a la
calificadora.
En 2015,
Estados Unidos ya había multado a la calificadora Standard & Poor’s
(S&P) con 1.325 millones de dólares por inflar hipotecas basura,
mientras que el año 2016 hizo la propio con Godman Sachs, con la que
alcanzó un acuerdo por 5.100 millones de dólares.
La multa
más alta fijada por el Gobierno de EE.UU. por la crisis de las hipotecas
fue la que recibió en 2014 el Bank of America, de 16.500 millones de
dólares, mientras que recientemente Deutsche Bank acordó el pago de
3.100 millones de dólares.
http://criterio.hn/2017/10/04/moodys-califica-excelente-gobierno-joh-fue-multada-enero-2017-864-millones-inflar-hipotecas/
Mejoras en calificación de riesgo no es para celebrar: Hugo Noé Pino
El economista dice que actualmente hay una campaña al respecto con fines electorales
Por: Redacción CRITERIO
Tegucigalpa.-Pasar
de B2 a B1 en la calificación de riesgo, según Moody´s Investors
Service, no significa que en Honduras habrá nuevas inversiones como lo
señala el gobierno, refutó el reconocido economista y expresidente del
Banco Central de Honduras (BCH), Hugo Noé Pino.
Noticia Relacionada: Lo que no dicen de la nueva calificación en Standard and Poor´s
“Esta
calificación hay que tomarla en el sentido correcto de la palabra. Estos
cambios de calificaciones en otros países realmente son noticias
normales y pasan desapercibidas, pero en Honduras en el marco del
proceso electoral el gobierno de la República y los sectores que apoyan
al gobierno, quieren aparecer como que es un logro histórico”, expresó.
El
economista ilustró que lo que mide Moody´s Investors Service es la
capacidad de endeudamiento, en virtud que el déficit fiscal se va
reduciendo. Sin embargo, en Honduras no es saludable que el gobierno se
siga endeudando tomando en cuenta que la deuda ya llegó al 50 % del
Producto Interno Bruto, añadió.
Ante esta
situación, manifestó que a los hondureños les corresponde evaluar si
pagando entre el 20 y 25 % del presupuesto y 35,000 millones de lempiras
por servicio de deuda, cuando el presupuesto de Salud es de 14,000
millones y el de Educación de 25,000, vale la pena seguir en ese camino.
Noé Pino
señaló que el mejoramiento de la calificación responde al alza de los
ingresos fiscales, porque éstos cambian de cantidad, pero no está
midiendo empleo, generación de ingreso, ni el peso de la deuda dentro
del presupuesto.
Entonces
decir que con “esta calificación va a brotar fuertemente la inversión
nacional y extranjera, es equivocado” y eso ya se evidenció el año
pasado cuando las “dos calificadoras de riesgo mejoraron la calificación
de Honduras, sin embargo la inversión extranjera cayó de 1,200 a 1,000
millones de dólares y la inversión nacional privada cayó en 6 %”.
Apuntó
que la inversión no depende de calificaciones de riesgo sino de otros
factores como el nivel de seguridad ciudadana, la calificación de la
mano de obra, del precio de la energía eléctrica y otros.
http://criterio.hn/2017/09/26/36628/
No hay comentarios:
Publicar un comentario