Septiembre 27,2017 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-El
vocero de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en
Honduras (MACCIH), Juan Jiménez Mayor, pidió castigo judicial para los
políticos que financiaron campañas con fondos procedentes del robo al
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
El
funcionario internacional se refirió al latrocinio que se llevó a cabo
en el Seguro Social entre el 2010-2013, donde se calcula se produjo un
desfalco de al menos 350 millones de dólares.
En este
fraude se debe deducir responsabilidad a los funcionarios públicos y
empresarios que participaron en la trama mediante empresas fachadas, así
como los casos de financiamiento político, dijo Jiménez Mayor esta
mañana durante la presentación del sexto informe de la MACCIH.
“La
extracción de recursos para el financiamiento electoral de una entidad
del Estado es un hecho ilícito, es un hecho delictivo que tiene que ser
investigado”, insistió al tiempo en que ahondó en que existe una línea
de investigación al respecto en el Ministerio Público donde la MACCIH
está participando.
Enfatizó
además en que se debe ser transparente e informar a la opinión pública
acerca de lo que ha sucedido en ese tema, porque “no puede haber
impunidad en ningún caso, en donde exista delitos y donde existan estas
implicancias”,
Recordó que para evitar que la situación se siga dando fue que la MACCIH impulsó la aprobación de la Ley de Política Limpia.
En junio
de 2015, al descubrirse el mega robo en el Seguro Social, el presidente,
Juan Hernández, admitió que su campaña recibió alrededor de tres
millones de lempiras (125,000 dólares) para financiar su campaña
política que lo llevó al poder como resultado de las elecciones de
noviembre de 2013.
Noticia Relacionada: La MACCIH investiga al presidente Hernández y a su antecesor Lobo Sosa
El 5 de
septiembre pasado, durante una comparecencia en un foro televisivo, el
vocero de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor, dijo que sobre el presidente
Hernández está la denuncia de financiamiento ilícito con los cheques del
Seguro Social. “Hay una investigación y el tema forma parte de la
estructura de casos del Instituto Hondureño de Seguridad Social,
(IHSS)”, dijo ese día.
FRAUDE SEGURO SOCIAL
Lo del
Seguro Social, “se trata del fraude, hasta el momento de mayor impacto
económico, 12 millones de dólares”, manifestó hoy miércoles Jiménez
Mayor, pero aclaró que quedan más recursos por descifrar.
Apuntó
que las transferencias de regímenes ocasionaron pérdidas irreparables
para las pensiones futuras de los hondureños, al tiempo que pidió que a
través de la nueva Ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social se
despolitice los fondos de pensiones
REFLEXIONES
A modo de
reflexión, Jiménez Mayor, dijo que no es fácil trabajar en la MACCIH,
porque se avanza sobre varios frentes y es por eso que “necesitamos que
trabajemos juntos. La llegada de una misión al país implica una
posibilidad para ustedes, no la tienen todos los países, pero ustedes
tienen que ser las personas que generen el cambio”.
“No
seamos indiferentes hacia los problemas, aportemos como ciudadanos,
seamos actores del proceso de acciones de interés público en el país,
seamos vigilantes de los juicios contra el Seguro, critiquemos, si
quieren, pero sigan los casos que estén ahí”, recomendó.
Alertó
que pese a que al exdirector del Seguro Social, Mario Zelaya, ya se le
impuso una condena de 45 años por varios delitos, aún el juicio no ha
terminado, porque hace falta se le dicten dos condenas más. “No bajemos
la guarde, estemos atentos”, sentenció.
Asimismo
pidió a la ciudadanía a no enfocar sus baterías contra la MACCIH, sino
donde está el problema. “Queremos justicia y hagamos justicia, pero no
seamos indiferentes y solamente estemos mirando a la Misión
Internacional, como si es la que tiene que hacer todo en el país”.
EN HONDURAS SE ROBA MÁS
El vocero
de la MACCIH hizo además un llamado a la masa crítica para que lidere
un proceso de combate e incidencia contra la corrupción.
“Honduras
es el país del Triángulo Norte que tiene el mayor impacto económico en
el tema de corrupción, es decir, aquí se roba más que en otros países”,
expresó el funcionario internacional, al hacer hincapié en un libro
sobre corrupción, presentado ayer martes por el Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) sobre el impacto que
provoca la corrupción como consecuencia del robo a las arcas del Estado.
El
estudio del Icefi calcula que en Honduras se pierde por la corrupción al
menos el 4,7 del Producto Interno Bruto (PIB), lo que a juicio de
Jiménez Mayor es más elevado porque el estudio solo analizó una lista de
casos, que a su juicio está incompleta. “O sea que el robo es mayor”.
Ante esa
situación, manifestó que es necesario que “la masa crítica, que la
inteligencia del país, que las personas buenas, que las personas
comprometidas, asuman el liderazgo y plateen los desafíos y los
problemas y presenten soluciones”.
“No
seamos indiferentes, estamos en un momento en donde las cosas pueden
cambiar y ser mejores, por eso la MACCIH siempre alienta que ustedes
estén en ese trabajo y aquí lo que hacemos es provocar”, expresó.
Añadió
que el papel de los funcionarios internacionales es el de proponer,
analizar, recomendar, “pero nosotros no decidimos en Honduras, deciden
ustedes, deciden las instituciones, el fiscal es el que va a presentar
el caso, el juez hondureño o el tribunal de Honduras es el que va a
resolver, no la Misión, no se confundan”.
http://criterio.hn/2017/09/27/vocero-la-maccih-pide-castigo-los-financiaron-campanas-fondos-del-seguro-social/
No hay comentarios:
Publicar un comentario