Honduras
se sitúa en el puesto número 96, es decir, tiene un nivel de
competitividad mundial bastante deficiente si lo comparamos con el resto
de los 140 países del ranking. Ha empeorado su situación, ya que en
2016 estaba en el puesto 88.
El
Foro Económico Mundial o también “Foro de Davos” es una fundación sin
fines de lucro con sede en Ginebra y reúne anualmente en el Monte de
Davos (Suiza), conocida por su asamblea anual en Davos, a los
principales líderes empresariales del planeta, líderes políticos
internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los
problemas más apremiantes que afronta el mundo de donde luego surge el
índice anual.
Redacción Central / EL LIBERTADOR /
Tegucigalpa. Cada año, tras la reunión de personalidades en Suiza, el Foro Económico Mundial publica el Índice de Competitividad Global el (Global Competitiveness), también llamado GCI, que mide
cómo utiliza un país los recursos de que dispone y su capacidad para
proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad.
El
índice de 2017, refleja que el Indice de Competitividad Honduras, ha
obtenido 3,92 puntos en el Índice de Competitividad publicado por el
Foro económico Mundial, lo que equivale a un empeoramiento de la
puntuación respecto a 2016 cuando obtuvo 3,95 puntos, y eso se traduce
en que la población hondureña cada vez cuenta con menos bienestar en sus
condiciones de vida.
Ese
valor sitúa Honduras en el puesto número 96, es decir, tiene un nivel
de competitividad mundial bastante deficiente si lo comparamos con el
resto de los 140 países del ranking. Ha empeorado su situación, ya que
en 2016 estaba en el puesto 88.
“Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Honduras
o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus
habitantes”, recomienda el informe de este año, para luego exponer que
el PIB per cápita (ingreso promedio por persona) es un muy buen
indicador del nivel de vida y, en el caso de Honduras, en 2016, fue de
2.133 euros, por lo que se encuentra en el final de la tabla, en el
puesto 135. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida con relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.
En
cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que elabora las Naciones
Unidas para medir el progreso de un país y “que en definitiva nos
muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los hondureños
tienen una mala calidad de vida”, insiste el Foro de Davos.
Al
referirse a los inversionistas señala, “Si la razón para visitar
Honduras son negocios, es útil saber que Honduras se encuentra en el
105º puesto de los 190 que conforman el ranking “Doing Business”, que
clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
Este
año el Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en
Honduras ha sido de 30 puntos, así pues, explica el índica, sus habitantes creen que existe mucha corrupción en el sector público.
Para
establecer la puntuación de los países, el Foro Económico Mundial
analiza 12 variables de prosperidad económica. Cuanto mayor sea el
índice del país mejor estará situado en el ranking de competitividad,
Honduras sale muy mal en estas áreas en el índice 2017.
• Instituciones
• Educación superior y formación
• Infraestructuras
• Salud y educación primaria
• Entorno macroeconómico
• Eficiencia del mercado de bienes
• Eficiencia del mercado laboral
• Desarrollo del mercado financiero
• Preparación tecnológica
• Tamaño del mercado
• Sofisticación en materia de negocios
• Innovación
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2447-en-caida-prosperidad-de-hondurenos-segun-foro-economico-mundial
*******************************************
Nota de Prensa
Informe Global de Competitividad 2017-2018
Perú cae 5 posiciones en el Ranking Global de Competitividad del World Economic Forum
26 de Setiembre del 2017: El Foro Económico
Mundial (World Economic Forum - WEF) publica hoy el Informe Global de
Competitividad 2017-2018 que evalúa los factores que impulsan la
productividad y crecimiento en 137 países.
Las primeras
posiciones son ocupadas por: Suiza (1) que continúa en el primer lugar
seguida de Estados Unidos (2) que sube una posición, mostrando mejora
constante desde el 2010. Luego se ubican Singapur (3), Holanda (4),
Alemania (5), Hong Kong (6), Suecia (7), Reino Unido (8), Japón (9) y
Finlandia (10). Mayor detalle en Anexos 1 y 2.
Nuestro país se ubica
en el puesto 72, lo cual representa un retroceso de 5 posiciones
respecto al Informe del año pasado y 11 posiciones respecto al puesto 61
que ocupó el año 2013.
Tenemos mejoras en 4
de los 12 pilares: Infraestructura (89 a 86), Salud y educación básica
(98 a 93), Preparación tecnológica (88 a 86) e Innovación (119 a 113)
(Anexo 3).
Los retrocesos de
nuestro país corresponden a los pilares: Instituciones (106 a 116),
Entorno Macroeconómico (33 a 37), Educación superior y capacitación (80 a
81), Eficiencia del mercado de bienes (65 a 75), Eficiencia del mercado
laboral (61 a 64), Desarrollo del mercado financiero (26 a 35) y
Sofisticación empresarial (78 a 80).
Este año nos superan
en el ranking 5 países que el año anterior se encontraban detrás de
nosotros: Hungría, Chipre, Irán, Jamaica y Marruecos. (Anexo 4).
En Latinoamérica y el
Caribe, este año se ubican delante de Perú: Chile (33), Costa Rica
(47), Panamá (50), México (51), Colombia (66) y Jamaica (70).
Detrás nuestro están:
Uruguay (76), Brasil (80), Trinidad y Tobago (83), Guatemala (84),
Argentina (92), Nicaragua (93), Honduras (96), Ecuador (97), República
Dominicana (104), El Salvador (109), Paraguay (112), Venezuela (127) y
Haití (128) (Anexo 5).
El Informe del
presente año muestra también una caída de Perú en el Puntaje (Score):
4.22. El año pasado el puntaje fue 4.23 y el año 2012 4.28. Ver Anexo 6.
El modelo de
competitividad del WEF considera que los países pasan por 3 fases de
desarrollo con 2 fases de transición. Primera Fase: Economía basada en
factores básicos de producción. Segunda fase: Economía basada en la
eficiencia (Nuestro país se encuentra ubicado en esta fase). Tercera
Fase: Economía basada en la Innovación (Anexo 7).
El Perfil e información detallada de nuestro país se incluyen como Anexo 8.
Entre los factores
más problemáticos para hacer negocios en Perú destacan este año:
Corrupción, Burocracia gubernamental, Impuestos, Inadecuada
infraestructura, Regulaciones laborales restrictivas, Inseguridad, entre
otros.
Latinoamérica y el Caribe
En la región 8 países
mejoran ubicaciones. Principales avances corresponden a: Argentina
(+12), Trinidad y Tobago (+11), Nicaragua (+10), Costa Rica (+7) y
Jamaica (+5) (Anexo 9).
Los mayores retrocesos son: República Dominicana (-12), Panamá (-8) y Honduras (-8).
Según el WEF “El
pobre desempeño de Latinoamérica y la falta de progreso de la región
para cerrar brechas frente a los países líderes se debe a la baja
productividad, informalidad, escasa diversificación de las
exportaciones, insuficientes mecanismos para crear empleo y
financiamiento ante la creciente demanda de mejores bienes públicos.”
“A pesar del
deterioro de algunos de los pilares fundamentales de la competitividad,
la región progresa en Infraestructura, Salud y Educación”.
“Mejoras en
Preparación tecnológica e Innovación, ayudarán a nuestra región a
descubrir nuevas fuentes de crecimiento y garantizar un crecimiento
inclusivo y amplio”.
Competitividad y Productividad
El Foro Económico
Mundial mide y compara la competitividad de los países desde 1979.
Define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y
factores que determinan el nivel de productividad de un país.
La productividad, a
su vez condiciona el nivel de prosperidad que puede alcanzar una
economía. La productividad conduce al crecimiento y permite niveles de
ingresos más altos y mayor bienestar.
Los datos utilizados
en el Informe se obtienen de dos fuentes principales: la Encuesta de
Opinión que este año fue respondida por cerca de 14,000 ejecutivos de
137 economías y de “datos duros” obtenidos de fuentes internaciones
entre ellas: FMI, OMS, UIT, UNESCO, UNCTAD, OECD, Banco Mundial y OIT.
El Centro de
Desarrollo Industrial CDI de la Sociedad Nacional de Industrias es
contraparte local del WEF desde la incorporación del Perú al Informe
Global de Competitividad el año 1995.
Ver mas en :
http://www.cdi.org.pe/InformeGlobaldeCompetitividad/index.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario