Jueves, 31 Agosto 2017 10:47
Written by Dina Meza
"Sin extrañeza, pero con mucha rabia, recibimos la noticia de que
la Sala I del Tribunal de Sentencia – y por unanimidad de votos- condenó
a Lesbia Pacheco, tal como lo hiciera con nuestra compañera Gladys
Lanza. Decimos que sin extrañeza porque es común encontrar en el poder
judicial una completa ignorancia de lo que significa la libertad de
expresión, así como también de lo que implica hacer un fallo teniendo
perspectiva de género", señala un comunicado del Movimiento de Mujeres
por la Paz Visitación Padilla, este 30 de agosto de 2017, después de
conocer del fallo.
Lo que motivó ese comunicado es que hay de por medio una condena de 20 meses de prisión, pago de las costas del juicio, además una indemnización civil que pueden ser multimillonarias y según como ha actuado el Poder Judicial lo que pida el querellante puede ser santa palabra.
Lesbia Pacheco es una joven mujer que denunció ante el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla que había sido objeto de acoso sexual y laboral en su trabajo, y llego ante esta organización después de que interpuso denuncias ante entes estatales y se las archivaron. Ella señaló como el responsable de su acoso a Juan Carlos Reyes, director de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda, FUNDEVI.
Ante tal situación de falta de acceso a la justicia Las Chonas llevaron a cabo un plantón frente a las oficinas de FUNDEVI, donde labora el denunciado y por esta razón desde el año 2010 él inició acciones legales contra Gladys Lanza, acusándola de difamación y Calumnia ante el Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa, siendo condenada por esa instancia a un año y sesis meses de prisión en el año 2015, sobre lo cual su defensa interpuso un Recurso de Casación el cual nunca fue resuelto y la afectada murió en sepriembre de 2016 sin tener acceso a la justicia y después de haber sufrido una férrea persecusión del Estado, lo que es considerado como una tortura y que podría haber contribuido a su muerte.
Estamos expuestas al manoseo
"Parece que desconocen que no es lo mismo ser mujer que ser hombre en nuestro país. Parece que se les olvida que las mujeres, por el solo hecho de ser mujeres, estamos expuestas al manoseo, a los chistes vulgares sobre nuestro cuerpo, al acoso sexual, a las propuestas indecentes, a la violencia doméstica, los femicidios y a muchas otras expresiones del poder machista patriarcal. Nos da vergüenza que la sala, compuesta por dos mujeres y un hombre, se haya ensañado con Lesbia, una mujer que puso el grito en el cielo al decir NO a las pretensiones deshonestas de quien haciendo uso de su autoridad pretendió degradarla y ponerla a su servicio personal", agrega el comunicado de Las Chonas.
"Nos da vergüenza la falta de empatía de las juezas al olvidarse que, por su condición de mujeres, pueden estar expuestas a una situación similar a la de Lesbia. Sentimos impotencia al conocer que la justicia sigue mordiendo a las descalzas y que, probablemente, haga falta hacer un lavado o trasplante de cerebro a quienes, desde su investidura, actúan de tal forma, ensuciando y pisoteando la patria", finaliza el documento.
Acciones contra Lesbia Pacheco
Paralelamente al inicio del juicio contra Gladys Lanza en el 2010, Reyes inició otro por los mismos delitos contra Lesbia Pacheco, desde el año 2010, un tribunal le desestimó la querella y se fue en Amparo donde sí tomó fuerza e inició el proceso penal.
a Audiencia de Debate del Juicio Oral y Público inició en julio de 2016 a cargo de los jueces José Anaim Orellana que presidió; Lidia Margarita López y Delia Lizeth Villatoro, fungiendo como secretario de la Sala Segunda Allan Eduardo Sánchez.
Abogada Kenia Oliva: El tribunal siempre estuvo
al lado del agresor.
Al respecto Oliva señala que la condena violenta convenios
internacionales de protección para que las mujeres no sufran violencia
como es la Convención sobre todas las formas de Discriminación contra la
Mujer, CEDAW, por sus siglas en inglés, la cual señala en su artículo
Uno que "Artículo 1 A los efectos de la presente Convención, la
expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción,
exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera".Es una sentencia inquisidora
La abogada Kenia Oliva fue notificada por secretaría del Tribunal de sentencia sobre la individualización de la pena el pasado 24 de agosto de este año, ella expresó que el Tribunal se mostró al lado del agresor y no con imparcialidad como es su mandato, "admitieron pruebas viciadas como el peritaje del Facebook de mi representada que es una comunicación privada la cual fue intervenida sin su consentimiento, se hizo una prueba anticipada y ella tenía derecho a ser notificada y no se cumplió con ese requisito legal".
Asimismo destacó que otro de los vicios es que la sentencia es inquisidora contra una mujer que denunció el acoso sexual-laboral ante el Estado de Honduras y nunca investigó la denuncia, "con esta sentencia se deja un mal precedente para las mujeres que quieran denunciar acoso".
El sistema le dio la razón a él y a mí me invisibilizó
Lesbia Pacheco dice haber sido víctima de un sistema patriarcal. "El peritaje por parte de ellos fue viciado ya que no cumplía con los requisitos legales y tampoco de siguió el debido proceso ya que fue el mismo Señor quien proporcionó la información Las imágenes fueron editadas y manipuladas. Las testigos presentados por él tenían un interés laboral y personal en favorecer con el testimonio así como también expresaron que no habían visto la publicación hasta que fueron preparadas para el juicio"
Remarcó que "no ha existido o habido daños ya que el sigo desempeñándose en el cargo de Director e incluso sigue asistiendo a eventos públicos Es un mal mensaje que se está enviando por parte del sistema judicial hacia las mujeres que debemos callar al ser victimas de estas situaciones porque quedamos expuestas a querellas No existe ley que penalice el uso de la redes El sistema le ha dado respuesta a él y en cambio a mí me ha invisibilizado con mis denuncias anteriores a la de él".
Restricción de sus derechos y millonaria condena
Primera a la izquierda Lesbia Pacheco junto a Gladys Lanza
(ya fallecida), Merly Eguigure y Cristina Alvarado de Las Chonas.
La condena es de 20 meses de prisión, pago de las costas del juicio
y además una indemnización civil que aún no se sabe el monto ni de las
costas judiciales, lo cual será en la ejecución de la sentencia que se
sabrá. La magnitud de los costos económicos para Pacheco podrían serán
tan grandes que de no pagarlos puede ir a prisión.El próximo 07 de septiembre es la fecha para presentar un Recurso de Casación por parte de la defensa que está a cargo de la abogada Kenia Oliva.
Pero ya hay un mal precedente pues el Recurso de Casación que la defensa interpuso a favor de Gladys Lanza nunca tuvo respuesta y ella se fue de este mundo con ansias de justicia, quizá en el caso de Lesbia Pacheco por fin haya una respuesta.
Vea comunicado de Las Chonas Aquí
Links de Interés:
La historia de las querellas Aquí
A pesar de acciones de amedrentamiento mujeres inundan Corte Suprema en apoyo a Gladys Lanza Veálo Aquí
Primera sentencia por el uso del Facebook en Honduras:
Publicaciones en medios: Aquí y Aquí
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/amenazas-a-la-libertad-de-expresion/item/1881-poder-judicial-sigue-mordiendo-a-las-descalzas
Related items
- El CAFTA ha casi extinguido a los productores de granos básicos en Honduras
- OFRANEH: Habrá más despojo de territorios y violación de derechos humanos si aprueban Ley de Fomento del Turismo
- Las presiones por controlar el pensamiento: Gobierno acosa a la Radio garífuna Waruguma
- Según experto: El Comisionado Nacional de DDHH es un comodín de los grupos de poder
- Front Line Defenders condena enérgicamente el intento de asesinato contra David Valle, defensor de derechos LGTBI
No hay comentarios:
Publicar un comentario