Publicado en defensores -
Tegucigalpa.-La semana pasada se llevó a cabo un
plantón en la ciudad de Marcala, departamento de La Paz, dónde un grupo
de pobladores denunciaron mediante pancartas la injerencia de grupos y
personas -defensores de los bienes comunes de la naturaleza- que mienten
y les impiden la instalación de proyectos de desarrollo.
Se divulgó un manuscrito dirigido al Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos (CONADEH), Roberto Herrera Cáceres, que tiene un sello
del Consejo Indígena Lenca, de la Organización Nacional Indígena Lenca
de Honduras (ONILH), El Potrero, Santa Elena, La Paz.
Ante esa situación, Rosario García, presidenta nacional de la ONILH,
aclaró a través del programa radial Voces Contra el Olvido, del Comité
de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el
sábado anterior, que desconoce la misiva y la impresión del sello que
nombra a su organización.
“El sello es falso”, dijo Rosario a defendoresenlinea.com, este día,
pues su insignie es la “Vara Alta”, y no la figurita que aparece en
utilizada por desconconocidos.
Agregó que la ONILH no tiene ningún problema con la familia de la
defensora de derechos humanos Berta Cáceres, asesinada el 02 de marzo
del 2106, tampoco con los y las compañeras del Movimiento Indígena Lenca
de La Paz- Honduras (MILPAH). En las pancartas llevadas por los y las
manifestantes hay mensajes que atacan la imagen de “la hija de Berta”
sin especificar su nombre y exigen la salida de MILPAH.
Reiteró que el trabajo de ONILH, históricamente es en defensa de los
derechos del pueblo indígena Lenca, y que en comunicaciones con
dirigentes regionales de la organización que presiden, y todos
desconocen la estampa del sello y las firmas, por lo que el texto es
desautorizado.
“Quiero dejar claro que mi organización no tiene nada que ver con
eso”, agregó a través de Voces contra el Olvido, que los representantes
de la ONILH se pronunciarán en estos días.
Le preocupa que este hecho vaya encaminado a una manipulación para
generar división entre los mismos pueblos lencas, pues con MILPAH
realizan labores conjuntas de defensa de sus derechos, que están
amparados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
En la carta exponen la problemática y mencionan ataques de parte del
esposo de Ana Miriam Romero, premio “Defensores bajo riesgo” otorgado
por Front Line Defender en año pasado. Romero en estado embarazo, fue
agredida junto a otras cuatro mujeres, en octubre del 2015, cuando unos
30 policías ingresaron a sus viviendas municipio de Santa Elena.
“Unos 30 soldados entraron en mi casa a patadas, sin orden de
registro, en plena madrugada. Me torturaron a mí y a mi esposo y
saquearon la casa”, denunció Ana Mirian, quien goza de medidas
cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), que abarca a su familia, y 12 miembros del Consejo Indígena de
San Isidro Labrador y del MILPAH, el 24 de noviembre de 2015.
La misiva también expresa que hay falsas acusaciones en contra de las
autoridades civiles, policiales y eclesiales y que se les han estancado
proyectos de desarrollo como el de irrigación que les iba a resolver el
problema de pobreza que viven en la comunidad. Y el proyecto de una
represa que la comunidad pedía para mitigar el problema del hambre en
ese lugar postergado, es asi que le solicitaron a Herrera Cáceles
interponga sus buenos oficios.
Por su parte, Felipe Benítez, coordinador general de MILPAH, declaró a
través de redes sociales que, los manifestantes es un grupo de
activistas políticos que los mandaron a protestar en contra de MILPAH
frente a la policía y la Casa de la Cultura de Marcala, donde estuvo el
CONADEH Roberto Herrera Cáceres “la protesta es por el trabajo de
MILPHA, que no hemos dejado que construyan la represa del río Chinacla,
que no apliquen el Catastro municipal y la oposición a la Ley Monsanto,
atacaron directo a Martín Gómez y Felipe Benítez, si algo pasa ya
sabemos quiénes son y quien los mandó” afirmó Benítez.
Próximamente el COFADEH iniciará la formación de una Red
defensores/as indígenas lencas para acceder a la justicia en el
departamento de La Paz, zona brutalmente atacada por cuerpos armados al
servicio de quienes tienen el poder político y económico, en este grupo
habrá representación de MILPA, ONILH, la Central Nacional de
Trabajadores del Campo (CNTC), y otras organizaciones.
http://defensoresenlinea.com/onilh-desconoce-acciones-con-pretension-de-dividir-a-la-poblacion-lenca/
No hay comentarios:
Publicar un comentario