Por Carlos Suazo
Históricamente las organizaciones estudiantiles han surgido como una expresión genuina de los estudiantes en la Universidad nacional Autónoma de Honduras surgieron varias de ellas como el FES, FRU, FUR
que en la actual lucha estudiantil a jugado un penoso papel, al
plegarse sutilmente a las autoridades, también existieron organizaciones
estudiantiles por facultades como la de periodismo con el Frente Ramón Amaya Amador y los de medicina con el BAR, por el lado de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán se formaron organizaciones estudiantiles como el FER, FEP-30, UNE, ACCIÓN UNIVERSITARIA, FES y el FIU que surge
como una propuesta de las autoridades de la pedagógica para
contrarrestar al legitimo movimiento estudiantil de ese entonces, todas
estas organizaciones siempre fueron integradas por trabajadores y
estudiantes que en su mayoría venían de los estratos más deprimidos de
nuestra sociedad, los que no tenían otra opción más que organizarse para
contrarrestar las políticas o decisiones arbitrarias emanadas desde la
administración de estos centros de aprendizaje que atentaban contra los
intereses de este sector.
El MEU
surge como una necesidad imperante del sector estudiantil producto del
desgaste de los actuales frentes estudiantiles y su nula propuesta ante
las reformas académicas aprobadas el 2014, las que violentan de forma
drástica la permanencia de los estudiantes en la
universidad impidiendo que estos sigan cursando sus asignaturas y puedan
terminar su carrera universitaria.
Ya
casi se cumple un año desde que se firmo uno de los acuerdos firmados
entre las autoridades de la autónoma y el MEU donde solicitan la
extinción de los procesos judiciales contra estudiantes de la Autónoma,
lo que daría paso al análisis del impacto de las reformas académicas del
2014.
Las
autoridades incumplieron el acuerdo firmado el 20 de julio del año
pasado y los procesos contra los estudiantes no se detuvieron por parte
de las autoridades lo que dio pie para que el MEU reactivara la lucha
contra los atropellos a los que están siendo sometidos, convocando para
el 29 de junio a la denominada la madre de todas las marchas, la que
indudablemente fue acuerpada decididamente por el grueso de la población
estudiantil.
Este
nuevo resurgimiento de la lucha estudiantil tiene un sin número de
nuevas variantes comparada a las de hace unos años atrás, estas son la
incorporación de la tecnología creación de etiquetas tales como #UNAHTeQuieroPublica
y redes sociales como el whatsapp, transmisiones en vivo por medio de
facebook live de las tomas de los edificios, asambleas las
movilizaciones y las tomas de calles son las que han logrado romper con
la invisibilización a la que las grandes corporaciones televisivas les
han sometido, estos dos últimos recursos de lucha no han cambiado con el
tiempo, y es la movilización de las masas las que exteriorizan todas las inconformidades que padecen, y que demandan ser resueltas.
Pero
también hay algo muy importante que mencionar, estas organizaciones
siguen y seguirán siendo integradas por jóvenes que vienen de los mismos
sectores oprimidos y explotados del país, lo que sirve de recordatorio
que las desigualdades siempre mantendrán viva la rebeldía de todas las
juventudes pasadas presentes y venideras.
Fuente; FIAN-Honduras Googlegroups
No hay comentarios:
Publicar un comentario