Gustavo Zelaya.
¿Es
normal que asesinen personas? ¿Es normal la muerte violenta de hombres
y mujeres? ¿Son normales los asesinatos de jóvenes universitarios? ¿Es
normal que hayan asesinado a mi hijo?
Tal
vez lo sea, si creemos que un sistema social contiene en sus
estructuras la generación de la muerte. Y si alguien desde una
disciplina científica como la sociología, al parecer humanista,
considera que la muerte violenta de personas es normal, estamos cayendo
en los aspectos miserables de esa profesión.
Si alguien considera que
ese tipo de muerte es normal, podemos creer que es parte consciente y
entusiasta de ese sistema. Sobre todo, de una práctica política abyecta
que justifica la criminalización de la protesta social, la represión y
la impunidad. Por ello no le causa extrañeza el asesinato de personas y
lo propone como una norma o regla social.
- El
Heraldo, 26 de febrero de 2017: en menos de 15 días cinco estudiantes
han perdido la vida; de ellos cuatro eran universitarios.
- La
Prensa, 16 de junio de 2017: Honduras registra al menos 1183
estudiantes asesinados en 6 años, según el observatorio de la violencia
de la Unah. 160 eran el nivel superior, 624 del nivel medio y el resto
de educación primaria.
- Noticias
del 3: En los últimos seis años han muerto 624 estudiantes de
educación secundaria, lo que en promedio significa que cada siete días,
dos estudiantes son víctimas de pandillas y el crimen organizado según
el Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS).
- El
Observatorio Nacional de la Violencia de Honduras, en su boletín No. 42
sobre Muertes por Homicidios de Estudiantes en Honduras de enero del
2010 a marzo del 2016, sostiene que los estudiantes de educación
primaria, media y superior son víctimas de violencia y criminalidad… en
Honduras ser joven es el principal factor de riesgo para ser víctima de
la violencia, dado que en el período de análisis se produjeron 21,710
muertes violentas de niños/as y jóvenes, de los cuales el 1.8% (387
víctimas) son niños y niñas de 0 a 11 años y el 98.2% son jóvenes en
edades de 12 a 30 años.
- De
enero 2010 a marzo 2016 se han registrado 1,183 homicidios de
estudiantes en todo el país; 160 víctimas son de educación superior, 624
desecundaria, 124 de primaria y 275 víctimas que fueron
identificadas como estudiantes, sin determinar el nivel académico al que
pertenecían. El 2014 fue el año en el que más muertes violentas de
estudiantes se han registrado con 254 casos.
Los más afectados por la
violencia han sido los estudiantes de secundaria al representar 52.7%
del total de víctimas, le siguen los universitarios con 13.5%. 32
carreras que se imparten enlos distintos Centros Regionales se han visto
afectadas: InformáticaAdministrativa (9), Ingeniería Civil (8),
Pedagogía (7), Medicina (6), Derecho (6), Periodismo (5), Odontología
(5), Psicología (4), Enfermería (3), Administración de Empresas (3),
Arquitectura (3) e Ingeniería Eléctrica (3).
Una
real investigación sociológica señalaría el contexto desde donde se
desprenden esos datos; se esperaría que desde la Academia se haga esto.
Pero ocurre en los períodos de gobierno nacionalista después del golpe
de Estado.
La
lucha contra ese tipo de violencia, normal para la máxima autoridad de
la Unah, es parte de los movimientos estudiantiles y debe estar en sus
propuestas. Así, no sólo se trata de exigir representación estudiantil,
revisión de las normas académicas, defender la educación pública,
respeto al derecho a la protesta y a la libre organización; también es
la defensa por una vida digna dentro y fuera del campus. Al parecer esto
ha sido desechado por viejos dirigentes estudiantiles que prefieren
plegarse al poder. Uno de ellos, sostiene sin ningún pudor que “el
avance significativo que ha tenido la Unah en los últimos años es el
resultado de la capacidad de las autoridades de entender que la
universidad no puede hacer tienda aparte del ejecutivo, excepto en el
campo académico, esta función es indelegable”.
Otras
opiniones vertidas afirman que la lucha estudiantil está influenciada
por un partido político; parece que prefieren que el partido en el poder
político sea el que desempeñe tal influencia. Por ello es que la
“universidad no puede hacer tienda aparte del ejecutivo”. Parecen
activistas del partido nacional. Que vergüenza
La rectora recordó
que “la semana antepasada falleció de forma violenta una estudiante de
sicología. Docentes nuestros también han tenido esta triste situación y
por lo tanto nunca nos referimos ni en el pasado ni lo vamos a hacer en
este caso cuando fallece un pariente de un estudiante, sea padre o
madre”.
¿Qué
es eso de normal? En cualquier diccionario se lee que es lo habitual,
casi “natural”, los que se enmarcan en esa norma aceptan todos los
preceptos establecidos sin cuestionarlos. Los anormales serán
considerados como raros por no seguir lo acostumbrado, por tanto, pueden
ser asesinados con toda normalidad y no esperen palabras de consuelo o
un análisis del sistema social que hace posible tal cuestión. Es difícil
que, desde esos representantes de la sociología académica, se logre
algún cuestionamiento sobre el régimen político con el que han hecho
“tienda aparte”. Por eso no es extraño que no haya pronunciamiento
alguno sobre la destitución de los magistrados de la Corte
Constitucional, nada se dijo con la supuesta reforma constitucional. La
supuesta voz crítica de la sociedad hondureña esta silenciada.
30 de junio, 2017.Fuente: FIAN - Honduras Googlegroups.
No hay comentarios:
Publicar un comentario