1.Rechazamos enérgicamente que
el crimen de Luis Marileo y Patricio González sea calificado como
acción de “legítima defensa” frente a supuestos actos “delictuales” o
“terroristas” mapuche. El asesinato debe ser contextualizado en la
incapacidad que el Estado chileno, la clase política y los gobiernos
democráticos han tenido en generar las condiciones para una resolución
política a las legítimas demandas del pueblo mapuche por recuperar su
territorio y derecho a la autodeterminación. De igual forma, la llamada
“legítima defensa” y “paz” que pregonan organizaciones de latifundistas
en la Región de la Araucanía, lo que busca es cercenar derechos al
pueblo mapuche y acentuar la violencia contra líderes, comunidades y
organizaciones que protagonizan procesos de reclamación territorial en
el marco de la construcción de autonomías y reparaciones históricas
frente al despojo
2.Repudiamos con indignación
la violencia policial que sufrieron los niños y niñas de la Escuela
G-816 de Temucuicui, quienes producto de los gases lacrimógenos
expulsados por Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, debieron huir
del lugar asfixiados y atemorizados. Estos acontecimientos no
constituyen efectos colaterales del actuar policial, por el contrario,
son parte de una estrategia política estatal que mediante la violencia
focalizada hacia niños, jóvenes, mujeres y ancianos, pretende infundir
terror y desmovilizar a actores que son fundamentales para la
reproducción y proyección autónoma de la vida social, política y
cultural mapuche.
Esta estrategia de golpear,
amedrentar y violentar a niños y niñas, es común en el despliegue de
las Guerras de Baja Intensidad (GBI), pero también representa la
continuidad de los castigos, la violencia simbólica y los secuestros
vividos por generaciones mapuche en las escuelas misionales, estatales e
internados durante el siglo XX, como parte de una política estatal de
exterminio legitimada en las ideas de “progreso” y “civilización”.La
continuidad de esta violencia en nuestros días, justificada en discursos
de seguridad nacional, no hace más que aumentar la rabia acumulada
producto de una historia larga de violencia y despojos coloniales.
3.Los asesinatos de Alex Lemún
(2002), Julio Huentecura (2004), Zenón Díaz Necul (2005), José Huenante
(2005), Matías Catrileo (2008), Jaime Mendoza Collío (2009),Rodrigo
Melinao Lican (2013), Macarena Valdés (2016)Luis Marileo y Patricio
González (2017), así como la sistemática criminalización y violación de
los derechos humanos mapuche durante el contexto democrático
post-dictatorial chileno, no constituyen eventos aislados. Se explican
por un Estado de Ocupación Colonial que se forjó a raíz de la ocupación
militar de la Araucanía y la violenta colonización de la Fütawillimapu
en los siglos XIX y XX. Esta estructura colonial profunda, instalada en
la organización política del Estado, los procesos territoriales, la
economía, la desigualdad estructural en Chile y enquistada en las
prácticas cotidianas mediadas por el racismo, en el actual contexto
neoliberal se agrava con la violencia que el capital extractivo
(forestal, minero, acuícola, hidroeléctrico, etc.) y la economía de
activos ejerce sobre el territorio histórico mapuche, las vidas humanas y
no humanas que en éste habitan. Es por ello que la defensa mapuche del
territorio, es ante todo una defensa y lucha por la vida de todas y
todos.
4.La violencia que vive el
pueblo mapuche en la actualidad, al no restringirse a una coyuntura
exclusiva de los gobiernos democráticos, sino a un problema histórico de
profunda complejidad que permea distintos campos de la vida, entre
ellos la academia, los trabajadores, los estudiantes, pobladores,
inmigrantes y organizaciones sociales diversas, requiere de
pronunciamientos y alianzas para generar un cambio estructural de las
relaciones de poder en Chile
5.Consideramos que las
posibilidades de resolución del conflicto que el Estado y el gran
capital mantiene con el pueblo mapuche, necesariamente deberán
considerar la complejidad y magnitud de los procesos históricos,
socioeconómicos, políticos e ideológicos que connotan el Estado de
Ocupación Colonial. Para ello, el respeto al derecho a la
autodeterminación de los pueblos, la restitución territorial, el freno
al capital extractivo, la desmilitarización de las comunidades, la
libertad a los presos políticos, el cese a la criminalización, así como
la justicia y reparación por los crímenes de lesa humanidad cometidos en
el pasado y el presente contra el pueblo mapuche, debieran situarse
como parte de una plataforma básica desde la cual establecer una
negociación política.
Junio de 2017
- Claudio Merino Jara. Universidad de Los Lagos
- Héctor Nahuelpán Moreno. Comunidad de Historia Mapuche, Universidad de Los Lagos.
- Carolina Carillanca. Universidad de Los Lagos
- Patrick Puigmal. Universidad de Los Lagos
- Víctor Hugo Venegas Giacomozzi. Universidad de Los Lagos
- Hernán Delgado. Universidad de Los Lagos
- Paola Norambuena Urrutia. Universidad de Los Lagos
- Martín Quintana Elgueta. Universidad de Los Lagos
- Silvia Retamal Cisterna. Universidad de Los Lagos
- Pedro Fuenzalida Rodríguez. Universidad de Los Lagos
- Amilcar Forno Sparosvich. Universidad de Los Lagos
- Cristian Tejeda. Universidad de Los Lagos
- Claudia Millan Rute. Universidad de Los Lagos
- Fernando Patricio Codoceo Ortiz. Universidad de Los Lagos.
- Gabriel Cárdenas Carrasco. Universidad de Los Lagos.
- Red de Acción e Investigación Anti-Racista de las Américas (RAIAR)
- Colectivo para Eliminar el Racismo en México (COPERA)
- Comunidad de Historia Mapuche
- Sindicato Nº 1 de Trabajadores de la Universidad Viña del Mar
- Eduardo Restrepo. Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
- Xochitl Leyva Solano. RETOS/CIESAS/GT CUTER (Chiapas, México)
- Irma Alicia Velásquez Nimatuj. Investigadora independiente. Guatemala
- Pablo Mamani Ramírez. Nación Aymara Qullasuyu/Bolivia
- Rosalva Aída Hernández Castillo. CIESAS (México DF)
- Emiko Saldivar. Universidad de California-Santa Bárbara (Estados Unidos)
- Charo Mina-Rojas. Proceso de Comunidades Negras en Colombia-PCN
- Aura Cumes. Comunidad de Estudios Mayas.
- Luis Cárcamo-Huechante. Comunidad de Historia Mapuche, Universidad de Texas en Austin.
- André Menard. Departamento de Antropología, Universidad de Chile.
- Patricia Viera Bravo. Universidad Nacional Autónoma de México
- Tomás Catepillán. Comunidad de Historia Mapuche.
- Jorge Iván Vergara. Universidad de Concepción.
- Emilio del Valle Escalante. Maya K’iche’, Guatemala. Universidad de Carolina de Norte en Chapell Hill.
- Ximena Cuadra Montoya. Universidad de Québec en Montréal (Canadá)
- Pamela Calla. Universidad de Nueva York
- Juliet Hooker, Universidad de Texas en Austin
- Charles R. Hale. Universidad de Texas en Austin.
- Luciane O. Rocha. Universidad de Manchester.
- Kathryn Lehman. Universidad de Auckland (Nueva Zelanda)
- Pablo Martínez Riquelme. Universidad de La Frontera
- Rigoberto Ajcalon Choy. Investigador Maya (Guatemala).
- Jorge Alonso. Cátedra Jorge Alonso, Universidad de Guadalajara y CIESAS (México)
- Enrique de la Garza Toledo. DR. en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.
- María Emilia Tijoux Merino. Académica de la Universidad de Chile
- Alberto Harambour. Historiador. Universidad Austral de Chile
- Igor Goicovic Donoso. Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.
- Jorge Pinto Rodríguez. Universidad de la Frontera, Premio Nacional de Historia 2012
- Roberto Morales Urra. Universidad Austral de Chile
- Miguel Urrutia Fernández. Departamento de Sociología, Universidad de Chile.
- Leila Celis. Université du Québec à Montréal (Canadá)
- José Seoane. Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe. UBA (Argentina)
- Pedro Canales Tapia. Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile
- Mariano Nagy. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. CONICET
- Carolina Sade. Universidad de La Frontera
- Iris Hernandez Morales. Lastres Abisales
- Flor Alveal Riquelme. Lastres Abisales
- Marie-Christine Doran. Escuela de Estudios Políticos, Universidad de Otawa.
- Ricardo Peñafiel. Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad de Québec en Montréal.
- Francisco Carranza Romero. Researcher at Asia-Americas Research Center-Dankook University (South Korea)
- Hye Sun Ko. Emeritus Professor, Dankook University (South Korea)
- Alberto Díaz Araya. Etnohistoriador, Cs. Históricas y Geográficas. Universidad de Tarapacá
- Nusta Carranza Ko. Assistant Professor-Ohio Northern University
- Carolina Huerta. Universidad de Auckland
- Walescka Pino-Ojeda. Universidad de Auckland
- Rommy Morales Olivares. Universidad de Barcelona.
- Mara Duer. University of Warwick, UK.
- Marcos Ancelovici. Universidad de Québec en Montréal.
- Ignacio Reyes Cifuentes. Organización Comunitaria Raíces del Sur
- Karin Arroyo Espinoza. Francia
- Claudia Molina González. Psicóloga
- Gema Rojas Roncagliolo. UAHC-UCSH
- Alejandra Flores Carlos. Profesora e Investigadora Aymara.
- Andrea Álvarez Díaz. Universidad de Tarapacá, Sede Iquique
- Maite Hernando. CEAM-UACH y Universidad de Wageningen
- Francisca Díaz Zúñiga. Magíster en Historia de Chile, USACH. Colegio Monte de Asís
- Nicolás Arriagada. Organización Hemisferio Sustentable de la Comuna de Pucón.
- Sergio Puebla. Organización Hemisferio Sustentable de la Comuna de Pucón
- Gerardo Álvarez. Lingüista, Académico jubilado Universidad de Concepción.
- María José Araya. Socióloga, Melipeuko-Chile.
- Warmipura, Colectivo de Mujeres Migrantes en Chile
- Juan Paulo Huirimilla Oyarzo, Coordinador del Programa de Educación intercultural Bilingüe, Puerto Montt
- Ramón Alejandro Munson Vera, Profesor de Historia del Programa de Educación intercultural Bilingue, Puerto Montt.
- María Luisa Coliñir Cayuhuan, Asistente social, presidenta asociación indígena “Kume Mogen”.
- Fernanda Soler Urzúa, McGill University
- Cecilia Salazar. CIDES-UMSA (Bolivia)
- Javiera Barandiarán, Universidad de California Santa Barbara
- Marie France Labrecque. Departamento de Antropología, Université Laval
- Juan López Intzin, Kolektivo Snajtaleltik, Maya-Tseltal de Chiapas, México.
- Nelson Castro Flores. Universidad de Viña del Mar
- Solidaridad Federación Comunista Libertaria
- Juan Porma Oñate, Comunidad de Historia Mapuche
- Pablo Vommaro, UBA (Argentina)
- Andrea Hain, Psicóloga Social, Comisión Ética Contra la Tortura
- Francisca Vergara Pinto. Antropóloga, Universidad de Concepción.
- Cristina Oyarzo Varela. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Bernardo Colipan Filgueira, Poeta mapuche, Maestro en Estudios Latinomericanos (UNAM)
- DanielIgnacio Soto Tancara. Estudiante, Magister en Historia, Universidad de Santiago de Chile –
- Fernando Pairican Padilla. Comunidad de Historia Mapuche
- Noelia Figueroa Burdiles. Colaboradora Académica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción
- Rodrigo Becerra. Mg. en Lingüística, Universidad de Concepción
- Manuel Bastias Saavedra. Georg Forster Research Fellow, Alexander von Humboldt Stiftung (Alemania)
- Rafael González Romero. Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso.
- Christopher Simpson Botta. Educador de trato directo Sename. Presidente de la Asociación de Funcionarios de Sename “Armetrase”
- Mathias Ordenes Delgado. Departamento de Antropología, Universidad Católica de Temuco.
- Renato Dinamarca Opazo. Licenciado en historia por la UAHC, Magíster en Historia por la USACH
- Vicente Mellado Carrasco. Licenciado en Historia, Universidad de Chile; estudiante magíster en ciencias sociales, Universidad de Chile.
- Jaime Navarrete. Magíster en Historia, Universidad de Chile y/o Fundación Miguel Enríquez.
- Pablo Artaza Barrios. Universidad de Chile
- Yerko Monje Hernández. Universidad Austral de Chile.
- Alejandro Javier Cárcamo Mansilla. Instituto de Estudios Latinoamericanos – Universidad Libre de Berlín
- Dasten Julián Vejar. Académico Universidad Católica de Temuco.
- Ana Rubio Poblete. Profesora de Historia y Geografía, estudiante de Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana, IDEA-USACH.
- Agrupación Mapuche UCT Mew, mapuche. Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco
- Claudia Zapata Silva. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile
- Andrea Riedemann. Centro de Estudios Indígenas e Interculturales, PUC.
- María Soledad Jiménez Morales. Directora Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado
- Ximena Sepúlveda. Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.
- Eduardo Gallardo. Lateinamerika Institut, Freie Universität Berlin (Alemania).
- Franck Gaudichaud. Universidad Grenoble Alpes (Francia)
- Blas Pantel. Universidad Católica de Temuco
- Francisco Felipe Cádiz Villarroel. Profwsor de Historia y Geografía Escuela “Héctor Valenzuela Cea” G-562, Villarrica
- Yuderkys Espinosa Miñoso, GLEFAS
- Juan Ignacio Latorre. Director Centro de ética y Reflexión Social. Universidad Alberto Hurtado
- Juan Ignacio Cordero Pérez. Historiador
- Alexander Panez Pinto. Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidades (LEMTO), Universidade Federal Fluminense, Brasil
- Gastón Guzmán. Antropólogo.Profesor de Historia y Geografía. Magíster en Historia (USACH)
- Consuelo Iranzo. Dra. en Sociología del Trabajo, Prof.-investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Directora de la revista Cuadernos del Cendes.
- Eduardo Garin Abarzúa. Profesor de historia y estudiante magíster en historia USACH. Preuniversitario Clotario Blest.
- Felipe Marchant Fuentes. sociólogo, miembro del Grupo de Estudios del Trabajo desde el Sur.
- Giuliana Fumagalli. miembro sindicato de los obreros y las obreras del correo CUPW (Canadá).
- Iván Pincheira. Universidad de Chile
- Iván Silva Gatta. Estudiante de Magíster en Historia – USACH
- Jorge Campos. Antropólogo. Estudiante Magíster en Paleontología. Universidad Austral de Chile
- José María Ripalda Crespo. Catedrático jubilado de Historia de la Filosofía moderna y contemporánea, Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid, España).
- Katherine Fernández Apablaza. Profesora en Enseñanza Media de Historia y Ciencias Sociales, Licenciada en Historia, Licenciada en Educación. Estudiante de Magister en Historia en la USACH.
- Mariano Estrada. Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, Palenque, Chiapas, México.
- Osvaldo Blanco. Sociólogo. Doctor © Sociología. Universidad Alberto Hurtado.
- Sonia Jara Vilugrón, Radio Comunitaria de Malalhue.
- Teresa del Pozo. Longueuil, Canadá.
- Valeria Bahamonde Harvez. Kinesióloga
- Ximena Valdés Subercaseaux. Directora CEDEM; docente Escuela Geografía UAHC, Geógrafa, Doctora Estudios Americanos USACH.
- Paula Vidal Molina. FACSO. Universidad de Chile
Corte Apelaciones Temuco acoge recurso de amparo en favor de niño mapuche baleado por carabineros
La Corte de Apelaciones de
Temuco acoge recurso de amparo deducido por el Instituto Nacional de
Derechos Humanos -INDH-, en favor de la familia mapuche Torres Toro del
Lof We Küyen, del sector Juan Antinao, comuna de Ercilla, ello a raíz de
un procedimiento policial que entre otras consecuencias, resultó en
lesiones graves a un niño de 14 años en su pierna izquierda por impacto
de perdigones de escopeta antidisturbios percutada por un funcionario de
carabineros.
La acción se interpone en
favor de la familia Torres Toro, compuesta por los niños de iniciales
S.A.T.T. de 14 años, N.T.T. de 8 años de edad, F.T.T. de 5 años de
edad, el adolescente D.N.T.T. de 17 años de edad, Anthoni Luciano Torres
Toro, Juan Bautista Torres Torres y doña Guillermina Rosa Toro Marin y
en contra de Carabineros de Chile por hechos ocurridos con fecha 20 de
Abril de 2017. Se solicita se acoja el recurso por estimar que el
actuar de la Zona Araucanía Control de Orden Público de Carabineros de
Chile ha sido ilegal y arbitraria vulnerando la libertad personal y
seguridad individual de los niños y adolescente mencionados así como de
sus padres, ya individualizados.
La Corte razona en orden a
que aun cuando pudiera existir una situación que autorice la
intervención policial, esta circunstancia “no exonera a las fuerzas de
orden y seguridad de su responsabilidad de ajustarse estrictamente al
derecho y a los protocolos establecidos para este tipo de intervenciones
atendida la circunstancia de que en el lugar se encontraban no sólo
menores de edad, si no que niños pequeños lo cual sí era de su
conocimiento ya que se habían constituido unos meses atrás el 06 de
Septiembre de 2016 en el mismo lugar e interactuado con el mismo niño
hoy amparado de iniciales F.T.T., por lo que resulta razonable exigir
una especial atención por parte de quien ejerce la fuerza en
circunstancias como las que motivan la interposición del presente
recurso” (Considerando Quinto).
El Tribunal de Alzada
expresa que las experiencias traumáticas de los niños y niñas de ver a
sus familiares detenidos, ellos mismos trasladados en vehículos
policiales y la exposición a situaciones de violencia, implican la
vivencia de una situación amenazante provocada por la acción de agentes
del Estado, “lo que afecta su libertad personal, integridad psicológica y
seguridad individual, debido no sólo a la recurrencia de este tipo de
eventos en su comunidad sino también porque cada vez presentan un
desenlace con el o los niños debiendo abandonar su domicilio para
dirigirse a centros policiales o de asistencia médica, vivencias que
comprometen sus posibilidades de lograr un cabal desarrollo al alcanzar
su edad adulta lo que vulnera la garantía fundamental del interés
superior del niño” (Considerando Sexto)
La Corte reflexiona en
relación a las obligaciones que a los agentes del Estado les asiste en
el cumplimento de sus mandatos institucionales, al sostener que es un “
deber de Carabineros de Chile así como de cualquier órgano del Estado
que ejerza la fuerza, el efectuar los procedimientos policiales con
estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente,
observando no sólo sus propios protocolos, sino que asumir estándares
internacionales de respeto de derechos humanos de cualquier niño o niña o
adolescente, debiendo abstenerse, en una situación de flagrancia con
entrada y registro del inmueble en que ellos se encuentren, de
exponerlos a cualquier situación que implique un menoscabo o vulneración
de los anteriores derechos” (Considerado noveno).
La Corte de Apelaciones por
unanimidad acoge el recurso de amparo sólo en favor de los niños N. T.
T. de 8 anõ s de edad y F. T. T. de 5 anõs de edad y del adolescente
S.A.T.T., de 14 sólo en cuanto se instruye “a Carabineros de Chile a
efectuar los procedimientos policiales con estricta sujeción a la
normativa constitucional y legal vigente, absteniéndose, en lo sucesivo,
de afectar los derechos fundamentales de las personas amparadas,
debiendo tener una especial atención en cuanto a la
proporcionalidad en el uso de la fuerza que se utilice para controlarlos
en caso de que se vean envueltos en hechos que pudieren revestir los
caracteres de delitos, debiendo adoptar las siguientes medidas concretas
e informar a esta Corte de lo obrado en el plazo de un mes:
1.- Disponer de vehículos
civiles para el caso de que sea necesario el traslado de menores de edad
no involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de
delictivos.
2.- Abstenerse de trasladar
de su domicilio a niños cuyos parientes cercanos se encuentren
involucrados en hechos que pudieran revestir el carácter de delictivos,
disponiendo á de personal idóneo que los acompañe hasta que concurra a
este algún adulto responsable”.
La Sede Regional del INDH
en La Araucanía ha interpuesto en lo que va corrido el año 2017, cinco
acciones de amparo con motivo de procedimientos de carabineros que se
estiman lesivos a los derechos de los y las amparado/as. De estas cinco
acciones, cuatro han sido acogidas por los tribunales superiores de
justicia.
Adicionalmente se han
deducido tres querellas criminales en los últimos seis meses en los que
se alegan gravísimas vulneraciones de derechos humanos. Se trata del
caso del joven Brandon Hernández Huentecol, Caso de la Sra. Isolina
Araneda Oses quien pierde la vista como consecuencia del disparo de
perdigones y de la Joven Fabiola Antiqueo Toro, a quien le estalla el
globo ocular como consecuencia del disparo de una granada lacrimógena.
INDH
Unicef manifiesta “preocupación” por los niños de Temucuicui
El Fondo de las Naciones
Unidad para la Infancia (Unicef) manifestó su “preocupación” por los
niños de la comunidad mapuche de Temucuicui, ubicada en la comuna de
Ercilla, a raíz de los incidentes registrados con personal de
Carabineros el pasado miércoles.
En esa ocasión, un grupo de uniformados que ingresó al recinto para llevar adelante indagaciones ordenadas por el Ministerio Público, utilizó gases lacrimógenos cerca de un colegio al que asistían menores de edad.
Unicef señaló que “es
necesario que las instituciones a cargo del control y orden público
resguarden y protejan los derechos de los niños, niñas y adolescentes
indígenas en todos los procedimientos policiales”.
El organismo internacional recordó que el Estado tiene “la obligación” de tomar las medidas necesarias para prevenir y detener todas las formas de violencia ejercida en contra de los niños, incluyendo a los menores indígenas. Agregó que, en este caso en particular, la escuela es un lugar sumamente relevante para los niños, donde pasan una parte importante de su vida cotidiana, por lo que es “un espacio que debe proteger la dignidad de los niños y sus derechos humanos universales.
La escuela debe ser un espacio desde donde promover la paz”. Finalmente, Unicef hizo un llamado a todos los sectores involucrados a implementar los “debidos protocolos y mecanismos que permitan resguardar y proteger especialmente los derechos de la infancia y la adolescencia en los operativos policiales, por el grave impacto que estas situaciones tienen en sus vidas y les aseguren las condiciones para su pleno desarrollo”.
Fuente: Emol.com –
Comunicado público de organizaciones sobre violencia policial a la niñez y adolescencia mapuche
“¿Por
qué el Estado garante principal de derecho vulnera a la infancia? ¿Para
qué o en beneficio de quiénes se producen estos actos de represión y
violencia? ¿Debemos esperar otra muerte como la de Alex Lemun, u otro
cobarde ataque como el sufrido por niños, niñas y adolescentes Mapuche?
Las experiencias son muchas…”
COMUNICADO PÚBLICO SOBRE VIOLENCIA POLICIAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MAPUCHE
Nuevamente la institución
de Carabineros, con un actuar premeditado, racista y clasista,
transgrede brutalmente sus obligaciones, procedimientos y protocolos. El
14 de Junio se realizó un allanamiento en la comunidad de Temucuicui
donde las fuerzas especiales de Carabineros y el GOPE, ingresaron y
atacaron cobardemente la escuela básica y pre-básica G-816. En esos
momentos los niños y niñas mapuche entre los 4 años y los 14 años
realizaban sus clases en forma normal, y Carabineros irrumpió
violentamente con sus vehículos blindados y antidisturbios disparando
gases lacrimógenos al interior de la escuela, los niños y niñas al verse
afectados por el violento actuar de carabineros, gritaban, lloraban y
producto de los gases lacrimógenos sufrieron asfixia, desmayos y
vómitos. Estos hechos fueron registrados por videos que circulan en las
distintas redes sociales.
Los hechos descritos y
registrados hablan por sí solos, los niños y niñas vivencian prácticas
de amedrentamiento, hostigamiento y conductas de maltrato físico y
psicológico, lo que provoca en el sistema familiar y comunitario,
desconfianza, inestabilidad y sentimientos de miedo recurrentes frente a
esta difícil experiencia de represión política y racial.
Ante la violencia ejercida
por parte de Carabineros y el GOPE hacia la niñez en territorio Mapuche
expresamos nuestro más profundo repudio contra el racismo institucional,
la vulneración de los derechos humanos y de los tratados
internacionales, el no respeto a la Convención de los Derechos del Niño,
y el desconocimiento del protocolo de Estambul en sus procedimientos.
“Aun cuando existen fallos en los tribunales de alzada que obligan a los
agentes del Estado a proteger los derechos de la Niñez, actualmente la
violencia policial, sigue creciendo y se encuentra en estado de total
impunidad” (Declaración de comunidades en resistencias, 14 de Junio
2017).
Además, es preocupante el
silencio de las instituciones estatales que supuestamente defienden los
derechos de la Niñez, pues no están problematizando el grave daño que la
política represiva del Estado chileno está generando en especial contra
los niños y niñas Mapuche, más bien eluden sus obligaciones y
responsabilidades, no se hacen cargo de lo que sucede y sólo construyen
políticas públicas hacia la Infancia a medias, mediáticas y
asistencialistas, lo que se expresa en que aún No exista una ley de
protección integral y garantías de derechos hacia la niñez, ausencia que
facilita y permite el actuar de Carabineros y por lo tanto su eminente
impunidad.
Hacemos un llamado e
interpelamos a la solidaridad y responsabilidad del pueblo, a protestar y
exigir que se detenga el actuar vulnerador de derechos de Carabineros
avalado por el Estado chileno, quienes son los responsables de estar
violentando y dañando permanentemente a la Niñez en el territorio
Mapuche.
Exigimos la renuncia del
poder político provincial y regional: el Gobernador de la Provincia de
Malleco, Guillermo Pirce Medina; el intendente de la Región de la
Araucanía José Miguel Hernández Saffirio. Asimismo, exigimos la renuncia
de la estructura de mando jerárquica de la institución de Carabineros:
el general Eric Gajardo Vistoso jefe de zona de la Araucanía de control y
orden público; y el Jefe de la IX Zona Araucanía de Carabineros,
General Christian Franzani Cifuentes. Exigimos lo mismo para los cargos
símiles en la Región del Bío Bío: Gobernador de la Provincia de Arauco,
Humerto Toro; el intendente de la Región del Bío Bío Rodrigo Días
Worner; y el Jefe de la VIII Zona de Bío Bío de Carabineros, General
Hermes Soto Isla.
Todos ellos, así como las
instituciones que representan, son responsables de los hechos de
vulneración constante a la infancia en el territorio Mapuche, siendo
incapaces de interrumpir el espiral de violencia que observamos como
sociedad responsable y consciente
¿Por qué el Estado garante
principal de derecho vulnera a la infancia? ¿Para qué o en beneficio de
quiénes se producen estos actos de represión y violencia? ¿debemos
esperar otra muerte como la de Alex Lemun, u otro cobarde ataque como el
sufrido por niños, niñas y adolescentes Mapuche? Las experiencias son
muchas: Sayen , la hija de Lorenza Cayuhan, quien nació mientras su
madre se encontraba engrillada (Arauco Región del Bio Bio); el homicidio
frustrado de Brandon Hernández Huentecol de Collipulli (Región de la
Araucanía); tortura y secuestro de una niña de 2 años y un niño de 3
años, hijos de la familia Lepicheo LLanquileo Huentelolen (Cañete,
Región del Bio Bio); el ataque en su hogar a Ruth Meñaco y el
hostigamiento a su sobrino de 15 años en LLeu LLeu (Tirúa, Región del
Bio Bio); el baleo en su camioneta a la familia Huenchuñir donde también
iba su hijo de 2 años y 10 meses en Curapaillaco, (Tirúa, Región del
Bio Bio); el disparo a Fabiola Antiqueo de 18 años perdiendo uno de sus
ojos(Temuco, Región de la Araucanía); Luis Marileo, quien a los 17 años
de edad fue encarcelado bajo la ley antiterrorista y luego fue asesinado
a manos de un ex carabinero (Región de la Araucanía).
¿Debemos esperar que estos
hechos se repitan, hasta que muera un niño, niña o adolescente, sólo por
vivir en comunidades Mapuche o sólo por ser Mapuche y luchar dignamente
por sus derechos?
“LOS PUEBLOS UNIDOS Y
LAS ORGANIZACIONES DE DDHH EXIGEN PARAR LA VIOLENCIA Y REPRESIÓN
POLICIAL CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MAPUCHE”
- Asamblea Acción Tirúa
- Red de Defensa de Infancia Wall Mapu
- Fundación PIDEE
- Red ONGs Infancia y Juventud (ROIJ)
- ACHNU| Asociación Chilena Pro Naciones Unidas
- Comunidad de Historia Mapuche
- Fundación Víctor Jara
- AFEP| Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
- Comunidad Ecuménica Martin Luther King
- Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas
- G80|Movimiento Generación 80
- Asociación Mutual Ex-PPs del MIR y la Resistencia Popular
- Corporación Memoria Lonquén
- Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
- Red de Sitios de Memoria
- Corporación 3 y 4 Álamos: Un Parque por la Paz, la Memoria y la Justicia
- Estadio Nacional, Memoria Nacional
- Editorial PEHUEN
- Editorial CEIBO
- Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Puerto Montt
- Agrupación por la Memoria Histórica Providencia- Antofagasta
- ONG Sociedad y Medioambiente ENTORNO
- Colectivo CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina)
- Comité Oscar Romero-SICSAL-Chile
- Centro Helmut Frenz de Educación en Derechos Humanos
- Brigada Salvador Allende “BRISA”
- Movimiento de Estudiantes Cristianos (MEC)
- Agrupación de Mujeres Expp de Magallanes 73-74
- Izani Bruch, Pastora de la Congregación El Buen Samaritano de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile
- Observatorio Chileno de Violencia Institucional – OCVI
- Movimiento Juntos con la Niñez y la Juventud en Chile
- Comité de Solidaridad con Palestina
- Periódico Werkén Rojo
- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
- Juan Pablo Orrego, Premio Nobel Alternativo
- Comisión Funa
- Colectivo Reconociendo Chile, una Mirada de Frente
- Corporación La Serena 16 de Octubre
- Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (CORPDADE)
- Red Ciudadana de Derechos Humanos
- Centro Cultural por la Memoria La Monche
- Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
- Corporación Colectivo Sin Fronteras
- Fundación Nueva Educación y Sociedad (FNES)
- Comité de Defensa y Promoción de Derechos Humanos de La Legua
- Colectivo Paulo Freire Chile
- Londres 38, Espacio de Memorias
- Fundación ANIDE
En Wiñoy Tripantu: Acciones de reivindación por los weichafe caídos, las luchas territoriales y los Presos políticos Mapuche
En la noche de este 21 de junio por la noche, se han
realizado acciones que reivindican a los weichafe caídos y las luchas
territoriales.
Desde territorio de Ainileufu a continuación comunicado:
El miércoles 21 de Junio,
en que el Pueblo Mapuche inicia un Nuevo Ciclo, Wiñoy Tripantu: Reivindicamos a los y las weichafe caídos en la Lucha por la defensa y
reivindicación de este territorio y a los/las Presos Políticos Mapuche
que hoy cumplen 31 días en Huelga de Hambre
En este humilde acto
queremos expresar nuestra molestia contra las empresas extractivistas y
nuestra solidaridad con las familias de los peñi y lamngen caídos.
Dejamos en claro nuestra
posición frente a las empresas homicidas a que pagan a sicarios y a los
latifundistas que siguen robando tierras ancestrales y asesinando como
el paco (carabinero) jubilado Ignacio Gallegos Pereira vinculado a la fascista
organización Patria y Libertad
Macarena Valdés, Luis Marileo y Patricio González ¡Presentes! en la Lucha de su Pueblo
Red Internacional de apoyo al Pueblo Nación Mapuche en Chile manifiesta repudio ante asesinato a jóvenes mapuche Luis Marileo Cariqueo y Patricio González
Las Redes Europeas de Apoyo a
la Resistencia del Pueblo Nación Mapuche, organizaciones internacionales
en defensa del medio ambiente y derechos humanos y las personas que a
título personal suscriben, manifestamos nuestro repudio ante el brutal
asesinato por la espalda de los jóvenes mapuche Luis Marileo Cariqueo y
Patricio González efectuados por el latifundista y ex Carabinero,
Ignacio Gallegos Pereira. Además de nuestra preocupación por la Huelga
de Hambre que mantienen los Presos Políticos Mapuche de las cárceles de
Temuco y Angol.
Denunciamos: Que el Estado
chileno, liderado por la actual presidenta Michelle Bachelet, continúa
haciendo oídos sordos a las demandas de recuperación de los territorios
que ancestralmente han pertenecido al Pueblo Nación Mapuche.
Que esta situación de
vulneración sistemática de los Derechos Humanos del Pueblo Nación
Mapuche ha permitido que Ignacio Gallegos Pereira, pudiera disparar
impunemente y por la espalda a los jóvenes que fueron a dialogar con él,
el sábado 10 de junio a las 17.00 horas chilena., en búsqueda de un
caballo robado y de su propiedad, que Gallegos habría inscrito como
propio.
Que Ignacio Gallegos Pereira,
tiene una trayectoria de violación de los Derechos Humanos durante la
dictadura de Pinochet, se le vincula directamente con el caso
“degollados”, por lo que no resulta extraña la violencia ejercida contra
los jóvenes que intentaron dialogar para recuperar el caballo de su
comunidad.
Que Luis Marileo Cariqueo en
calidad de menor mapuche, sufrió la represión y la aplicación de la Ley
antiterrorista, heredada de la Dictadura Militar, que permite aplicar
juicios sin garantías procesales objetivas y con testigos protegidos,
para criminalizar las justas reivindicaciones del Pueblo Nación Mapuche.
Que Luis Marileo Cariqueo
siendo menor de edad fue judicializado como terrorista y estuvo
encarcelado durante 7 meses sin un juicio justo. Para exigir que el
Servicio Nacional de Menores (SENAME) se hiciera cargo de la protección
de sus derechos como menor en la aceleración de su proceso, tuvo que
hacer una Huelga de Hambre de 41 días junto con otros jóvenes mapuche.
Sólo después de 3 años de cárcel obtuvo la libertad sin cargos. Lo que
demuestra que sus derechos humanos han sido vulnerados desde su
infancia.
Que condenamos las violaciones
a los derechos humanos y el uso de la violencia policial y paramilitar
en las comunidades mapuche, en lo específico contra los más
desprotegidos, niños, mujeres y ancianos; de ello, hay amplia
información e inclusive denuncias en la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, CIDH . Prueba de esto, el día 14 de junio, Carabineros de
Chile allanó una escuela de la comunidad de Temucuicui aplicando una
acción de fuerza desmedida en contra de los seres más vulnerables de la
comunidad. La aplicación de la violencia policial tiene el objetivo de
provocar y luego fundamentar la acusación de crimen premeditado hacia
las y los luchadores sociales mapuche, como ha venido ocurriendo hasta
ahora.
Que rechazamos la
criminalización que, el Estado chileno, medios de comunicación y grupos
de poder del país, han construido en torno a la legítima movilización
social y política del Pueblo Nación Mapuche, ello como una clara
estrategia de deslegitimación frente a la opinión pública nacional e
internacional; permitiendo justificar la ejecución física y mediática,
como en el caso concreto del asesinato de estos jóvenes, ,
descontextualizando absolutamente la demanda histórica que mantiene este
pueblo, desde la misma instauración del Estado chileno en sus
territorios, hace 130 años.
Que nos indigna conocer que
los Presos Políticos Mapuche sólo logran el respeto a sus derechos
políticos, civiles, económicos, sociales y culturales en su situación
carcelaria a costa de huelgas de hambre con las graves consecuencias que
ello trae para su salud física y psicológica.
Que apoyamos las justas
demandas de Restitución Territorial y Autonomía Política que el Pueblo
Nación Mapuche viene demandando así como su Resistencia y el Control
Territorial como única garantía de supervivencia y proyección como
pueblo originario.
Por todo lo anterior, EXIGIMOS al Estado chileno:
• Juicio objetivo y cárcel
inmediata por asesinato premeditado y con alevosía al culpable de la
muerte de Luis Marileo Cariqueo y Patricio González. • Respuesta a las
justas demandas de los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre de
las cárceles de Temuco y Angol. • LIBERTAD INMEDIATA a todos/as los/as
Presos Políticos Mapuche encarcelados por montajes judiciales. • Juicios
justos aplicando en primera instancia el art. 10 del Convenio 169 de la
OIT, que establece que, tratándose de personas pertenecientes a pueblos
indígenas, el tipo de sanción preferentemente deberá ser distinto al
encarcelamiento. • Derogación y eliminación de la aplicación de la Ley
Antiterrorista y de Seguridad Interior del Estado a líderes sociales y
políticos mapuche. • Restitución de los territorios ancestrales al
Pueblo Nación Mapuche. • Desmilitarización del territorio mapuche.
FIRMAN.
Red Europea de Apoyo al Pueblo Nación Mapuche (PNM), las organizaciones que se adhieren a esta iniciativa son:
Comisión Europea de Derechos
Humanos y Pueblos Ancestrales (CEDHPA), Suecia. Comité de Apoyo al
Pueblo Mapuche. Malmö, Suecia. Plataforma de Apoyo al Pueblo Mapuche.
Madrid, España.
Comité de Solidaridad con el Pueblo Mapuche. Bélgica.
Hayin Ray. Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile.
Ginebra, Suiza. Komiteen for Mapuches Rettigeheter. Comité por los
Derechos del Pueblo Mapuche. Noruega. María Esperidion. María Jara.
Comisión Ética Contra la Tortura- Bélgica. CECT- exterior. Ana González,
COMABE, (Comité de Solidaridad Mapuche – Bélgica)
RAPMO. Red de Apoyo Pueblo al Mapuche en Oslo, Noruega. Herminia Queupumil. Red de Apoyo Mapuche en Lausanne, Suiza.
Aso – Kimun, Suiza. Red de Apoyo Mapuche. Suiza
Jorge Marín , Grupo de Amigos
de COMABE Rosario Railaf. Red de Apoyo al Pueblo Mapuche, Holanda.
Andrea Cotrena. Red de Apoyo Mapuche en Bélgica Asociación Mapuche,
Gulamtun. Malmö, Suecia.
Coordinación Mapuche de Europa (CME) Colectivo Trawun Barcelona, España
Comité pour les Droits Humains
en Amérique latine CDHAL, Montréal, Canadá Defensoría Internacional por
el Derecho de los Pueblos (DIDEPU), Suiza.
Comisión de Apoyo a los Pueblos Originarios de Chile, Suiza. Colectivo Abya Yala, Anticapitalistas del Sur en París, Francia.
Mapuche Suiza . Wiriwe. Mapuche Suiza.
Eco Mapuche, Italia. Ricardo Acuña, pensionista. Chile
Marea Latinoamericana de Podemos, España. José Luis Linaza. Doctor y Catedrático de Universidad Autónoma de Madrid. España.
Anticapitalistas. Frente Amplio Madrid, España.
Tierra y Libertad de Perú, en Madrid, España. Paraguay Resiste Madrid y Barcelona, España.
Frente Amplio Toronto, Canadá. Frente Amplio Uruguay.
Frente Amplio París, Francia Amigos de la Tierra
Asociación Paz con Dignidad Asociación Cultural Maloka
Base España y Europa Central del Movimiento Autonomista Resiste Madrid y Barcelona.
Plaza de los Pueblos (Madrid) Izquierda Unida, Madrid.
Tierra y Libertad para Arauco, Paris Womeninculture – Italia
SOS Racismo- Portugal Redacción de Viento Sur
Grupo Musical TROPICAUSICA.
Portugal Madrid 43 Ayotzinapa Y Retiemble Plataforma de Solidaridad con
el Congreso Nacional Indígena de México Frente Amplio Seattle. Herson
Huinca Piutrin, Pablo Millalen. Comunidad de Historia Mapuche. Wajmapu.
Francia. Stefanie Pacheco Pailahual. Comunidad de Historia Mapuche.
Wajmapu. Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario