Tegucigalpa.-Los cuatro lineamientos básicos de este plan están orientados a Dinamizar el sector productivo; Desarrollo del Capital humano; Mejorar la seguridad ciudadana y el Acceso a la Justicia; y Fortalecer la institucionalidad del Estado.
Con el objetivo de generar conocimiento y análisis sobre el Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte y las metas del Plan de Acción de Gobierno Abierto, se realizó en Santa Rosa de Copán un foro con la participación de representantes de sociedad civil del occidente del país.
Durante el evento se socializó el
contenido del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, que
es una iniciativa del gobierno de los Estados Unidos de América y los
países del triángulo norte de Centroamérica: Honduras, Guatemala y El
Salvador, con el objetivo de frenar la migración ilegal y atacar los
factores causa que -entre otros- se circunscriben a la falta de
oportunidades y los elevados niveles de violencia en la región.
La
jornada fue auspiciada, a través del apoyo técnico y financiero del
programa IMPACTOS de Counterpart International, en el marco de
subvención suscrita con la Asociación de Organismos No Gubernamentales
(ASONOG), y en consorcio con la Red de Desarrollo Sostenible (RDS) y el
Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH).
LINEAMIENTOS BÁSICOS
Durante el foro se estableció que uno de
los motivos directos y recientes para que se formulará este plan fue el
incremento y la crisis de menores que viajaban sin compañía a Estados
Unidos a mediados de 2014.
El plan está determinado en el accionar
político, económico y de relacionamiento entre los países que lo
conforman en relación al fenómeno migratorio.
Los cuatro lineamientos básicos de este
plan están orientados a Dinamizar el sector productivo; Desarrollo del
Capital humano; Mejorar la seguridad ciudadana y el Acceso a la
Justicia; y Fortalecer la institucionalidad del Estado.
Durante los debates en torno a la
tématica se concluyó del inneludible rol auditor de lasnorganizaciones
de la sociedad civil para dar seguimiento a la ejecución de programas y
proyectos en el marco del Plan de la Alianza para la Prosperidad del
Triángulo Norte de Centroamérica.
EXPOSITORES
Los
análisis y las presentaciones magistrales estuvieron a cargo de
Wilfredo Méndez, director ejecutivo del CIPRODEH; Ismael Zepeda,
economista, investigador y parte del staff de expertos del Foro Social
de la Deuda Externa (FOSDEH); Omar Rivera, coordinador de advocacy e
incidencia de Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y miembro de
la Comisión para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional;
José Ramón Avila, director ejecutivo de la ASONOG; y Carlos Hernández,
representante de Transparencia Internacional (TI) en Honduras.
hondudiario
URL Corta: http://bit.ly/2qEzYXz
No hay comentarios:
Publicar un comentario