Miércoles, 31 Mayo 2017
En
Honduras, las niñas, niños y adolescentes representan el 43% de la
población total. Al ser un sector poblacional tan importante lo lógico
es pensar que el Estado ha elaborado e implementado una política pública
integral que aborde los principales problemas que obstaculizan el
desarrollo de su dignidad humana.
Sin embargo, las
estadísticas nos dicen otra cosa y para muestra, un botón. De acuerdo
con el Instituto Nacional de Estadísticas, 1.3 millones de niños, niñas y
adolescentes están fuera del sistema escolar.
Según el
Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario en Democracia,
Paz y Seguridad, en los últimos seis años han muerto violentamente 624
estudiantes de educación secundaria, es decir, 8 estudiantes asesinados
cada mes.
De acuerdo con
Casa Alianza, en el transcurso de los treinta y ocho meses de gobierno
de Juan Orlando Hernández se han registrado 2,780 muertes violentas y/o
ejecuciones arbitrarias de niñas, niños y jóvenes menores de 23 años.
Según el
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, la tasa de trabajo
infantil alcanza el 14.1% y solo durante el 2016 fueron retornados al
país 10,652 niñas y niños migrantes que se fueron huyendo de la
violencia y la pobreza.
De acuerdo con
José Guadalupe Ruelas, director de Casa Alianza, “la pobreza junto a la
violencia están expulsando de sus hogares a los niños y, una vez en la
calle, son perseguidos por el crimen organizado o las maras”.
En este sentido,
se estima que solo en Tegucigalpa y en San Pedro Sula más de 10,000
menores de edad han hecho de las calles su hogar, de los cuales el 94%
ha consumido algún tipo de droga y el 100% ha sufrido abusos sexuales.
Frente a esta
realidad, ¿dónde ha estado el Estado hondureño? La respuesta es fácil:
ha sido como un fantasma que todo mundo dice que existe pero que no
aparece por ningún lado para cambiar las circunstancias o
condicionamientos sociales, culturales y económicos que hacen que
nuestra niñez y adolescencia sean presas fáciles del crimen como
víctimas y victimarios.
Pero cuando
aparece, lo hace para cerrar el Instituto Hondureño de la Niñez y la
Familia, y desaparecer los centros que albergaban a la niñez en riesgo
social, y para castigar a la niñez y adolescencia con todo su poder, sus
militares, policías, jueces, fiscales y leyes autoritarias.
Como lo señala la
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en Honduras, “debería ser urgente y prioritario el abordaje a
las causas estructurales que sitúan a los niños y niñas en situación de
vulnerabilidad”, pues “de nada sirve castigar a una niña o a un niño
como adulto si no se atacan las raíces de los problemas”.
Escuchar y descargar Nuestra Palabra
Radio Progreso
De Estado fantasma a Estado
Derechos compartidos,citando la fuente | Contáctenos | Misión | Historia |
www.radioprogresohn.net
Si no se ha suscrito Nuestra Palabra, envíe un correo electrónico
a: multimedia@radioprogreso.net con el mensaje de suscripción.
http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/nuestra-palabra/item/3672-de-estado-fantasma-a-estado-castigador-31-mayo-2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario