https://youtu.be/PxZP0Dp82jE / Por Dick Emanuelsson
Video titulado: Dia del Periodista que es asesinado y explotado en Honduras
Video titulado: Dia del Periodista que es asesinado y explotado en Honduras
************************
Una veintena de comunicadores y periodistas acogidos a protección
Una veintena de comunicadores y periodistas acogidos a protección
Autor del artículo:
Especial Proceso Digital / Miércoles, 24 Mayo 2017 - 22:24
Tegucigalpa - Una veintena de periodistas y comunicadores sociales están acogidos en el Mecanismo de Protección, conoció Proceso Digital y aunque las razones varían en cada uno de los casos, este sector profesional sigue siendo vulnerable en Honduras.
-
De 2014 a la fecha han muerto, en circunstancias violentas, 26
comunicadores sociales, de los cuales, apenas en dos casos fueron
condenados los responsables.
- Conadeh señala que amenazas, agresiones y atentados marcan la labor periodística en Hopnduras.
En
iguales términos concluye un informe divulgado en las últimas horas por
el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), en el que se
señala que las amenazas, agresiones, atentados, querellas en los
tribunales, solicitudes de asilo para salvaguardar la integridad física y
la vida, así como la muerte en circunstancias violentas de más de 60
comunicadores social, marcan la labor periodística en el país en los
últimos años, situación que convierte esta profesión en una labor de
alto riesgo.
Hoy,
25 de mayo, se celebra el Día del Periodista en Honduras. Pocas razones
tiene el gremio qué festejar tomando en cuenta el escenario de
violencia, impunidad, agresiones, demandas y otros flagelos que los
rondan.
A inicios de este 2017 el periodista Igor Padilla
fue asesinado en San Pedro Sula. Más de 15 personas presuntamente
involucradas al crimen permanecen judicializadas por este caso. Se
conoció que Padilla nunca se acogió al Mecanismo de Protección.
En
comunicación con este medio digital, la directora del Mecanismo de
Protección para Defensores de Derechos Humanos, Periodistas,
Comunicadores y Operadores de Justicia, Nora Urbina, señaló que 85
personas permanecen acogidas a este programa en la actualidad.
De
ese universo de 85 protegidos, 56 son defensores de derechos humanos,
16 periodistas, cuatro comunicadores sociales y nueve operadores de
justicia.
“Es
necesario que las personas beneficiarias de la ley la conozcan porque
muchas veces cuando suceden este tipo de amenazas no hayan a quien
recurrir, de ahí nuestra insistencia para que exista un conocimiento de
los alcances de la normativa”, apuntó.
Agregó
que “el Mecanismo avanza en su estructura y funcionamiento, tenemos el
apoyo de expertos con fondos del departamento de Estado de Estados
Unidos a través de la organización Freedom House”.
Urbina
citó que para acogerse al Mecanismo de Protección (creado en noviembre
de 2016) existen requisitos imponderables: ser población beneficiaria,
tener consentimiento para la protección (en base a análisis), nexo
causal entre la situación de riesgo y la actividad laboral, e indicio
que se pueda materializar un eventual daño.
La
funcionaria explicó que “el nexo causal es importante porque pueden
estar en riesgo por otras situaciones, pero no por la actividad
laboral. Así que debe haber claridad en que si el riesgo es por otras
razones no se ingresa al mecanismo”.
Mencionó
que entre las disposiciones de protección hay todo un catálogo extenso:
medidas policiales como escolta, patrullajes y acompañamientos.
Asimismo, enlaces vía telefónica para emergencias, medidas tecnológicas y
de infraestructuras (cámaras con circuito cerrado de televisión,
colocación de serpentinas, cerraduras, puertas de metal, entre otras).
En
el caso de la medida de reubicación dentro del país, “esta es
considerada como ‘dura’ porque la persona sale de su comunidad, por eso
tiene la característica de temporalidad, en esta la protección es
integral, es decir se les provee todo”.
La
encargada del Mecanismo de Protección no quiso especificar si hay
profesionales del periodismo fuera del país como parte de las medidas de
precaución. “Eso es algo que no es conveniente revelar, son
generalidades del programa”, adicionó.
Destacó
que la atención para periodistas, comunicadores o defensores de
derechos humanos puede ofrecerse las 24 horas del día. Para ese fin está
habilitada la línea 9874-8595, en la que se ofrece total
discrecionalidad.
El
Mecanismo funciona con un presupuesto anual de 10 millones de lempiras,
pero para este 2017 se han agregado 14.9 millones más, apostilló
Urbina.
Concluyó
que “si existe información pública sobre peligro o amenaza a alguien
que protege la ley, el Mecanismo se acerca a esa persona y le ofrece la
protección, es decir, no espera que llegue al programa”.
Amenazas, agresiones, atentados y
crímenes manchan labor periodística
crímenes manchan labor periodística
El
Conadeh señala que las amenazas, agresiones, atentados, querellas en
los tribunales, solicitudes de asilo para salvaguardar la integridad
física y la vida, así como la muerte en circunstancias violentas de más
de 60 comunicadores social, marcan la labor periodística en Honduras.
“Una
vez más quedó evidenciado que el ejercicio del periodismo es una tarea
difícil de realizar principalmente para quienes dan cobertura a hechos
relacionados con el crimen organizado, el narcotráfico, violaciones a
los derechos humanos y los actos de corrupción gubernamental”, reza un
párrafo de un informe del Conadeh, divulgado en las últimas horas.
Entre
el 2016 y lo que va del 2017, se registró una serie de hechos, contra
la libertad de expresión y de información, que van desde el cierre de
medios, querellas en los tribunales, amenazas, atentados, agresiones,
solicitudes de asilo para salvaguardar la integridad física y la vida y
la muerte en circunstancias violentas y aún impunes de, al menos, cinco
personas ligadas a los medios de comunicación, detalló el Conadeh.
A
lo anterior se suma, la aprobación, por el Congreso Nacional, y la
publicación, en febrero de 2017, de las reformas al Código Penal,
principalmente del artículo 335-B que
violenta la Constitución de la República, la Ley de Emisión del
Pensamiento y convenios internacionales suscritos por Honduras .
El
artículo 335-B de dichas reformas, sobre la Apología e Incitación de
Actos de Terrorismo establece que: “Quien públicamente o a través de
medios de comunicación o difusión destinados al público hiciere
apología, enaltecimiento o justificación del delito de terrorismo o de
quienes hayan participado en su ejecución o incitare a otro y otros a
cometer terrorismo o financiamiento de éste, debe ser sancionado con
pena de cuatro (4) a ocho (8) años de prisión”.
Más de centenar de comunicadores
sociales en el “ojo del huracán”
sociales en el “ojo del huracán”
Según
el Conadeh, desde 2010 a la fecha, alrededor de un centenar de
periodistas, comunicadores sociales y personas vinculadas a los medios
de comunicación fueron víctimas de amenazas, persecución, atentados y
agresiones.
Entre las víctimas figuran periodistas de medios escritos, radiales, digitales, televisión y de prensa internacional.
Durante este período, el Conadeh registró más de 20 atentados de cuales tres fueron contra medios de comunicación.
A
lo anterior se suma que más de medio centenar de periodistas y
comunicadores sociales denunciaron ser víctimas de persecución y
amenazas.
También
registró alrededor de 20 agresiones, incluida la de un propietario de
medios de comunicación y presidente de una asociación de radiodifusoras y
televisoras independientes de Honduras y el abandono del país de
algunos periodistas para salvaguardar su vida.
Atentados registrados en últimos meses
Según registros del Conadeh, el 12 de marzo de 2016, la periodista Kenia Arias,
que laboró como corresponsal de TN5, en el sureño departamento de
Choluteca, fue objeto de un atentado perpetrado por sujetos
desconocidos, que dispararon en varias ocasiones contra el vehículo en
el que se conducía junto a su hijo de cuatro años, a eso de las 7:30 de
la noche.
El 2 de mayo de 2016, el periodista Félix Antonio Molina
resultó herido luego que sujetos desconocidos le impactaron varios
disparos en sus piernas cuando se conducía en un taxi, por el bulevar
Juan Pablo Segundo de Tegucigalpa. Antes del ataque del que fue objeto,
con arma de fuego, Molina había denunciado, en las redes sociales, que
un hombre y una mujer le habrían amenazado.
El 13 de julio de 2016, el periodista deportivo Rudy Urbina
recibió un atentado en la capital hondureña, tras un ataque a disparos
protagonizado por desconocidos que luego se dieron a la fuga.
El 20 de octubre de 2016, el periodista Ricardo Matute,
que labora para la Corporación Televicentro, resultó herido por sujetos
desconocidos fuertemente armados que además lo despojaron del vehículo
en el que se transportaba junto a otros de sus compañeros de trabajo.
http://www.proceso.hn/portadas/10-portada/una-veintena-de-comunicadores-y-periodistas-acogidos-a-proteccion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario