Durante un plantón realizado en las cercanías del Congreso Nacional,
organizaciones campesinas del país demandaron la aprobación de la Ley de
Reforma Agraria Integral, con Equidad de Género, para la Soberanía
Alimentaria y el Desarrollo Rural, que no queden en la impunidad los
crímenes de los campesinos que luchan por la recuperación de la tierra y
trabajar en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria.
La actividad se ha desarrollado en el marco del Día Internacional de
las Luchas Campesinas 2017, celebrado ayer en todo el mundo.
En un comunicado público entregado a la prensa nacional e
internacional, las organizaciones campesinas señalan que “el sistema de
justicia inclina la balanza para la impunidad y ha dejado en
desprotección y persecución a más de cinco mil campesinos, entre ellos,
unas mil 700 mujeres campesinas, indígenas y garífunas a quienes se les
ha levantado procesos penales por el hecho de ejercer su derecho a la
tierra y más de 100 fueron ya asesinadas”.
“La problemática en Honduras es una de las más fuertes en toda
América Latina, donde las desigualdades son enormes y aquí casi la mitad
de la población es campesina y esa mitad está pasando momentos
difíciles, de extrema pobreza y de miseria“, señaló a
defensoresenliena.com Rafael Alegría, Coordinador General de la Vía
Campesina- Honduras y actual diputado en el Congreso Nacional por el
partido Libre.
Rafael Alegría, Coordinador General de la Vía Campesina- Honduras
Alegría agregó que los campesinos hondureños están sufriendo
persecución, represión, desalojos violentos, encarcelamientos y
asesinatos cuando luchan por un pedazo de tierra.
Asimismo señaló que presentó como diputado al Congreso Nacional un
proyecto de ley encaminado a resolver la problemática agraria en el
país, pero la misma ha sido engavetada por la junta directiva de ese
poder del estado.
“Mil ocho días engavetada, sin voluntad política de dictaminarla y
mucho menos aprobarla en el Congreso Nacional. Esos diputados son
responsables directo de lo que está pasando en el campo, que dicha
situación es grave”, sostuvo el coordinador de la Vía
Campesina-Honduras.
Alegría es del criterio que con la aprobación de Ley de Reforma
Agraria Integral, con Equidad de Género, para la Soberanía Alimentaria y
el Desarrollo Rural, se vendría a resolver el hambre, porque en
Honduras más de 3.5 millones de campesinos no tienen una parcela de
tierra y el que no la tiene está destinado a morir siempre.
“Esa ley vendría a distribuir la tierra nacional, fiscal, ejidal y la
incautada por la OABI con sentencia firme de forma equitativa y también
con la ley los campesinos tendrían Cajas Rurales, Bancos Productivos,
Sistema Financiero, Sistema masivos de Riegos, porque tenemos tierra y
tenemos la mejor agua de Centro América y tendríamos sistemas de riego
para cultiva en cualquier tiempo, sin importar en cambio climático o la
sequía”, sostuvo Alegría.
Cada día las demandas en el campo se vuelven más fuertes y
necesarias, el abandono del agro no sólo se expresa y repercute en la
producción sino en la soberanía alimentaria, expresa en el comunicado
las organizaciones campesinas.
Asimismo sostienen que la gente del campo, la misma que ha sostenido y
alimentado a los ciudadanos en el país, es la que hoy sobrevive en
condiciones inhumanas. Y esto es así, porque la tierra y los recursos
naturales en general son acaparadas por las grandes transnacionales y
sus socios locales.
Por su parte Yaneth López, coordinadora general del Consejo para el
Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), sostiene que el
sector campesino está completamente abandonado y que en ese sentido se
ha trabajado desde el 2014 una propuesta de manera colectiva una ley de
Reforma Agraria que desafortunadamente está engaveta en el Congreso
Nacional porque no existe voluntad política de resolver la problemática
del movimiento campesino.
López indicó a defensresenlinea.com que hay alrededor de 5 mil
campesinos, entre ellos, unas mil 700 mujeres campesinas, indígenas y
garífunas a quienes se les ha levantado procesos penales por el hecho de
ejercer su derecho a la tierra y más de 100 fueron ya asesinadas.
Asimismo agregó que “ya cese de reinar en este país el tema de la
impunidad, que se haga una
verdadera investigación pero que además se
encarcele al responsable del asesinato de la compañera Margarita
Murillo, hecho acaecido hace más de dos años y que sigue impune y además
de eso más de un año del asesinato de Berta Cáceres Flores”.
La crisis alimentaria que afecta a Honduras se debe a la falta de un
nuevo marco jurídico y la ausencia de políticas para el desarrollo
agrícola, el gobierno debe tratar con seriedad las advertencias que se
han hecho a través de La Cloc-Vía Campesina Honduras, sobre lo que
sucederá en el agro sino se apoya un nuevo marco jurídico, el cual va
encaminado a solventar los problemas agrarios que se viven en el país.
El proyecto de Ley que se introdujo en el Congreso Nacional, conlleva
una justa distribución de los bienes naturales y está orientada al
combate contra la pobreza en el campo, plena participación e igualdad de
los campesinos y el pequeño y mediano productor con otros sectores.
No hay comentarios :
Publicar un comentario