pasosdeanimalgrande.com/ Thursday, 27 April 2017 22:29
Written by Tomy Morales
La lucha de hombres y mujeres contra el llamado “pillaje” se generó cuando empezó la construcción de las casetas del “peaje” en la carretera del municipio de San Manuel, departamento de Cortés, que conduce hacia la ciudad de El Progreso, departamento de Yoro, en la zona norte de Honduras.
Como señal de “no pague” se veía a lo lejos el humo de las llantas quemadas en medio de las casetas de cobro, pero antes ya había antecedentes de protesta de los habitantes en la salida del lugar conocido como La Barca, en San Manuel, siempre en Cortés.
A todo esto, la reacción de David Palma, Gerente de la Concesionaria Vial Honduras S.A de C.V., COVI, la empresa a la que el gobierno le otorgó la concesión de administrar las casetas del peaje dijo en julio de 2016 que no sabía quién estaba edificando las mismas.
Mujeres encabezan
Suyapa Majano |
La gran mayoría de estas personas son mujeres ellas le han hecho frente desde el inicio de la lucha, y están allí inamovibles.
Suyapa Oneyda Majano una de las coordinadoras del “Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)” y miembra de la “Mesa de Indignados” de ese lugar, relató que es una de las que se apostaron en el sitio donde colocaron la primera piedra para la construcción del peaje.
“Salimos a la calle a protestar y a hacerle conciencia a la gente en el punto de las futuras casetas, todos los sábados les poníamos estiker a los carros porque para ellos el peaje es ilegal, es un aprovechamiento de una empresa sobre carreteras que ya estaban construidas con nuestros impuestos desde hace más de 20 años” ,adujo.
Prácticamente las mujeres son las que sostienen presencialmente la toma sí cuentan con el respaldo de algunas organizaciones y personas que no pueden apoyar en el campamento pero colaboran de otras formas.
“Las que estamos allí casi somos puras mujeres desde que inició el campamento permanente hace seis meses y los compañeros que hacen turno por las noches, el resultado es que la población que transita por ese lugar no paga peaje”, informó Majano.
Recordó que el primer día que se instalaron la gente que pasaba se bajó de los automóviles en señal de aprobación de la toma y que nadie pagaría el peaje, ese es el efecto de la lucha que emprendimos”, enfatizó muy orgullosa.
Dicha acción cesará hasta que formalmente el Estado se comprometa pública y legalmente a que les liberen las carreteras progreseñas, que suspendan las casetas de cobro porque ya el pueblo no va a pagar, lo que lograría Juan Orlando Hernández es que se le revuelva la gente si la quieren obligar a pagar”, advirtió.
La entrevistada destacó que desde que se empezaron con las acciones han aguantado un sinnúmero de represiones, “nos golpean, gasean, meten a la cárcel y persiguen, nos han hecho tantas cosas a todos y todas aquí en esta lucha, nos marcaron, una vez resistimos dos horas en medio de los gases”.
Majano denunció que en las represiones varios manifestantes tuvieron que ser atendidos en el hospital, “nos echaban los cobras sin importarles que habían niños entre nosotros, le daban a quien tuvieran por delante”,.
Autoridades locales
“Nosotros no hemos tenido apoyo de la alcaldía, se ha hecho de oídos sordos, le solicitamos un cabildo abierto para que la gente expresara su malestar y que el alcalde Alexander López se pronunciara públicamente en contra, dando a conocer la voluntad de la población”.
Sin embargo el edil dijo que estaba en contra, “es pura paja-mentira- porque cuando ha venido gente de Tegucigalpa que se reune con él, dice que está a favor, de hecho ha tratado de llamar a la gente para que esté de acuerdo”.
Una víctima con daños irreversibles
Fue en la protesta del 21 de septiembre del año pasado que en medio del humo y las carreras de los manifestantes, policías sometieron a la impotencia a la periodista Dunia Montoya, que yacía en el suelo con la bota del alto y fornido uniformado de apellido “Arzú”, rodeada de un cordón de hombres armados con toletes ensañándose en el cuerpo de la comunicadora, por lo cual hasta ahora el sistema jurídico le retrasa la justicia.
Gerardo Chevez, testigo ocular de la agresión de Montoya, calificó el retraso de justicia como una estrategia de la policía preventiva, porque “están jugando al cansancio, pero la compañera Dunia no desistirá, es necesario sentar precedentes en el país, ya que aquí se golpean a periodistas y no pasa nada”.
Para el comunicador es necesario que se den cuenta que no pueden seguir agrediendo a comunicadores y comunicadoras, y que este proceso no solo se le debe aplicar al policía Arzú,“la orden viene desde el nivel central, desde casa presidencial, es toda una estructura represiva por parte del Estado”, indicó Chévez.
Como mujeres están apoyando el proceso en el que se encuentra Dunia Montoya, “fue golpeada en presencia de todos por la policía mandada por jefes superiores”, mientras ella andaba haciendo su trabajo periodístico, “la golpearon vilmente, hasta la fecha sufre de dolores físicos y emocionales”, por lo que la acompañaran hasta el final anunció Majano.
La
lucha de hombres y mujeres contra el llamado “pillaje” se generó cuando
empezó la construcción de las casetas del “peaje” en la carretera del
municipio de San Manuel, departamento de Cortés, que conduce hacia la
ciudad de El Progreso, departamento de Yoro, en la zona norte de
Honduras.
Como
señal de “no pague” se veía a lo lejos el humo de las llantas quemadas
en medio de las casetas de cobro, pero antes ya había antecedentes de
protesta de los habitantes en la salida del lugar conocido como La
Barca, en San Manuel, siempre en Cortés.
A todo esto, la reacción de David Palma, Gerente de la Concesionaria Vial Honduras S.A de C.V., COVI, la empresa a la que el gobierno le otorgó la concesión de administrar las casetas del peaje dijo en julio de 2016 que no sabía quién estaba edificando las mismas.
Mujeres encabezan
Algo
interesante y que muchas veces queda en el anonimato es que en El
Progreso, Yoro, “nadie paga peaje” porque desde hace más de seis meses
hay un campamento permanente de manifestantes que les recuerdan a los
transeúntes que tiene vía libre para circular.
La gran mayoría de estas personas son mujeres ellas le han hecho frente desde el inicio de la lucha, y están allí inamovibles.
Suyapa
Oneyda Majano una de las coordinadoras del “Frente Nacional de
Resistencia Popular (FNRP)” y miembra de la “Mesa de Indignados” de ese
lugar, relató que es una de las que se apostaron en el sitio donde
colocaron la primera piedra para la construcción del peaje.
“Salimos
a la calle a protestar y a hacerle conciencia a la gente en el punto de
las futuras casetas, todos los sábados les poníamos estiker a los
carros porque para ellos el peaje es ilegal, es un aprovechamiento de
una empresa sobre carreteras que ya estaban
construidas con nuestros
impuestos desde hace más de 20 años” ,adujo.
Prácticamente
las mujeres son las que sostienen presencialmente la toma sí cuentan
con el respaldo de algunas organizaciones y personas que no pueden
apoyar en el campamento pero colaboran de otras formas.
“Las
que estamos allí casi somos puras mujeres desde que inició el
campamento permanente hace seis meses y los compañeros que hacen turno
por las noches, el resultado es que la población que transita por ese
lugar no paga peaje”, informó Majano.
Recordó
que el primer día que se instalaron la gente que pasaba se bajó de los
automóviles en señal de aprobación de la toma y que nadie pagaría el
peaje, ese es el
efecto de la lucha que emprendimos”, enfatizó muy
orgullosa.
Dicha
acción cesará hasta que formalmente el Estado se comprometa pública y
legalmente a que les liberen las carreteras progreseñas, que suspendan
las casetas de cobro porque ya el pueblo no va a pagar, lo que lograría
Juan Orlando Hernández es que se le revuelva la gente si la quieren
obligar a pagar”, advirtió.
La
entrevistada destacó que desde que se empezaron con las acciones han
aguantado un sinnúmero de represiones, “nos golpean, gasean, meten a la
cárcel y persiguen, nos han hecho tantas cosas a todos y todas aquí en
esta lucha, nos marcaron, una vez resistimos dos horas en medio de los
gases”.
Majano
denunció que en las represiones varios manifestantes tuvieron que ser
atendidos en el hospital, “nos echaban los cobras sin importarles que
habían niños entre nosotros, le daban a quien tuvieran por delante”,.
Autoridades locales
“Nosotros
no hemos tenido apoyo de la alcaldía, se ha hecho de oídos sordos, le
solicitamos un cabildo abierto para que la gente expresara su malestar y
que el alcalde Alexander López se pronunciara públicamente en contra,
dando a conocer la voluntad de la población”.
Sin
embargo el edil dijo que estaba en contra, “es pura paja-mentira-
porque cuando ha venido gente de Tegucigalpa que se reune con él, dice
que está a favor, de hecho ha tratado de llamar a la gente para que esté
de acuerdo”.
Una víctima con daños irreversibles
Fue
en la protesta del 21 de septiembre del año pasado que en medio del
humo y las carreras de los manifestantes, policías sometieron a la
impotencia a la periodista Dunia Montoya, que yacía en el suelo con la
bota del alto y fornido uniformado de apellido “Arzú”, rodeada de un
cordón de hombres armados con toletes ensañándose en el cuerpo de la
comunicadora, por lo cual hasta ahora el sistema jurídico le retrasa la
justicia.
Gerardo
Chevez, testigo ocular de la agresión de Montoya, calificó el retraso
de justicia como una estrategia de la policía preventiva, porque “están
jugando al cansancio, pero la compañera Dunia no desistirá, es necesario
sentar precedentes en el país, ya que aquí se golpean a periodistas y
no pasa nada”.
Para
el comunicador es necesario que se den cuenta que no pueden seguir
agrediendo a comunicadores y comunicadoras, y que este proceso no solo
se le debe aplicar al policía Arzú,“la orden viene
desde el nivel central, desde casa presidencial, es toda una estructura
represiva por parte del Estado”, indicó Chévez.
Como
mujeres están apoyando el proceso en el que se encuentra Dunia Montoya,
“fue golpeada en presencia de todos por la policía mandada por jefes
superiores”, mientras ella andaba haciendo su trabajo periodístico, “la
golpearon vilmente, hasta la fecha sufre de dolores físicos y
emocionales”, por lo que la acompañaran hasta el final anunció Majano.
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/en/contexto/item/1731-el-coraje-de-las-mujeres-progresenas-mantiene-vivo-el-campamento-permanente-contra-el-peaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario