Publicado en: defensores -
Por Marvin Palacios
Desarrollar una estrategia común, establecer una cobertura de contenidos
encadenados, articular proyectos de comunicación a largo plazo,
abandonar los feudos y el culto a la personalidad, fueron entre otros,
los grandes desafíos planteados por la Coordinadora General del Comité
de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha
Oliva, a las organizaciones sociales que integran, la Asociación de
Medios Comunitarios de Honduras (AMCH).
El mensaje de Bertha Oliva, reconocida defensora de derechos humanos y
comunicadora por excelencia, se produjo durante un conversatorio con
los comunicadores y comunicadoras sociales, en el marco del Encuentro
Nacional por el Derecho Humano a la Comunicación, desarrollado el 21 de
abril en esta capital.
La Coordinadora del COFADEH expresó inicialmente que las radios y las
televisoras comunitarias que hoy tenemos en distintos puntos del país
no han sido una concesión desde arriba, ellas han nacido a pulso desde
abajo. Son frutos de la conciencia colectiva, de la vivencia concreta de
un derecho colectivo; el de la información y la libre expresión.
Los
medios comunitarios – incluyendo los propios que el Cofadeh fundó, el
periódico digital defensoresenlinea.com y el programa de radio “Voces
contra el Olvido”, nacieron a mi juicio por tres razones fundamentales: “
Existe en la sociedad hondureña un déficit real de libertad de
expresión. la población general no está visible en esos medios
tradicionales que tenemos hace 60 años. Esos medios son de Tegucigalpa y
de San Pedro Sula, y publican en sus periódicos y difusoras sólo a sus
anunciantes, a sus partidos, a sus religiones, a sus policías, a sus
empresarios, a sus delincuentes si así lo queremos decir. Todos los
días. El resto de la comunidad decora la pobreza y derrama sangre,
solamente.
La segunda razón a mi juicio, es que existe en esta sociedad un
desbalance de poderes en la propiedad de los medios de comunicación que
afecta seriamente el acceso público a la información útil, apuntó Oliva.
Y señaló que “no me refiero a la información verdadera como le gusta
decir a una gente, me refiero a la información que sirve para tomar
decisiones. Eso no es posible en lo que tenemos, aquí los medios son de
católicos y evangélicos, son de los dueños de marcas y patentes de la
industria farmacéutica, son de liberales y nacionalistas. Son del patrón
como diría Mario de Mezapa”.
Oliva dijo que son inclusive medios de las nuevas organizaciones del
crimen organizado. Esos poderes son una estructura de desinformación y
constructores del miedo. Ellos controlan la colectividad con sangre,
con muerte. y eso no es inocente ni casual. Eso es bueno para vender
autoritarismos, militares y esos credos mercantiles y somníferos que
dañan a este pueblo. Esos medios crearon las condiciones del golpe de
estado.
Bertha Oliva habló también a los comunicadores y comunicadoras de los
4 grandes desafíos que debe enfrentar la AMCH, en el contexto actual y a
futuro.
Promover un modelo de comunicación alternativo que cuente las victorias comunitarias
El
primero de ellos es que hay que cumplir con los formalismos técnicos,
financieros y estéticos que exige un estado decadente y perdido como el
nuestro, o cumplir con las exigencias de la ética comunitaria del buen
servir, el auto control del lenguaje y el compromiso social acompañante,
no de palabra.
El segundo desafío que tiene que ver con seguir el modelo del muerto
del día, la agenda secreta de las agencias de publicidad o la pauta
publicitaria del que paga, o promover un modelo de comunicación
alternativo que cuente las victorias comunitarias, la alegría de la
gente y las luchas que convocan, y que se financia con la colaboración
directa de la audiencia y los pequeños y medianos negocios que no se
pelean por ser inscritos en el Cohep… unos medios que no imitan a
Tegucigalpa ni a San Pedro Sula. Unos medios que crean su agenda
informativa y editorial.
Como tercer desafío la reconocida defensora de derechos humanos citó
lo siguiente: “O los medios comunitarios que hemos creado asumen una
cobertura de contenidos encadenados en los territorios en base a
propuestas e ideas comunes, o terminan siendo pequeños feudos sin
influencia ninguna, convertidos en golondrinas volando solas y siendo
presas fáciles de los cazadores de frecuencias que están entre los
lobistas eclesiales y políticos de oficio”.
Y como cuarto desafío Bertha Oliva señaló que el desafío principal es
cómo las organizaciones de desarrollo, de base comunitaria, las
organizaciones defensoras de derechos humanos, los movimientos
culturales, los movimientos sociales, nos juntamos a convenir en serio
una forma de articulación de nuestros proyectos de comunicación con
mirada de largo plazo para poner en práctica nuestra visión diferenciada
de la sociedad del futuro. Como amigos, como socios, como contrapartes y
como compañeros.
El derecho a la información, la libertad de expresión y el derecho a
la comunicación fueron los grandes convocantes en El Encuentro Nacional
por el Derecho Humano a la Comunicación organizado por la Asociación de
Medios Comunitarios de Honduras (AMCH) que cuenta con 36 organizaciones
socias de varias regiones del país y que fue fundada el 6 de junio de
2013.
En la jornada participaron también el representante de la Oficina del
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
Honduras (OACNUDH), Félix Daniel Gómez,Teresa Orozco de Cultural
Survival, José Coto de Trocaire, Carlos Enamorado, presidente de la AMCH
y Aminta Navarro del Foro Dakar, entre otros invitados especiales.
Al encuentro asistieron comunicadores y comunicadoras de las radios
comunitarias: Taragual, La Voz de las Mujeres, Morazanista, Elempira,
Maya Chortí, Chuñas, La Voz de Puca, ODECO, Orquídea, RDS radio, entre
otras.
Esta última la RDS radio 88.9 FM, la radio comunitaria de
Tegucigalpa, transmitió en vivo, a través de internet, con excelentes
voces de locutores y locutoras, y con un formato dinámico y alegre, el
desarrollo de la primera jornada del encuentro.
http://defensoresenlinea.com/bertha-oliva-plantea-grandes-desafios-a-los-medios-comunitarios-de-honduras/
No hay comentarios:
Publicar un comentario