Rolando Castellanos, paciente del
Hospital Escuela Universitario (HEU) repudió el nuevo aumento de precios
del centro asistencial, el cual coloca en situación de vulnerabilidad a
los más pobres y les limite y obstaculiza la atención.
Asimismo dijo: “cuando venimos a estas citas hay un aumento de los precios y no sabemos cuál es la justificación, porque la gente somos gente pobre”.
Manifestó: “les pido que analicen, que
piense, sobre todo porque, la mayor parte somos pobres, aquí hay gente
que viene de todos los departamentos y con solo el pasaje del viaje es
onerosos para ellos, yo pediría que vuelvan a los precios que tenían que
era algo simbólico”.
“Estamos viendo que han aumentado las
tarifas de pago a los pacientes y he podido ver gente que no ha podido
pagar y por eso busca este centro asistencial”, lamentó.
“Lo que a nosotros nos preocupa es que
las personas que venimos acá somos en mayoría de escasos recursos
económicos y hay personas que no pueden pagar esa cantidad que están
solicitando”, subrayó.
“Si este es un centro asistencial público, más bien parece que fuera privado”, manifestó.
COLEGIO MÉDICO
La presidenta del Colegio Médico de
Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, advirtió que el aumento de los precios
para los servicios en el Hospital Escuela Universitario (HEU), es solo
el comienzo debido a que será igual en los demás centros asistenciales.
Figueroa detalló “nosotros le estamos
advirtiendo a la población que esto que está sucediendo en el HEU va
air en aumento se va generalizar a todas las instituciones que han sido
entregadas a manos privadas”.
La doctora, el déficit presupuestario que tiene el HEU, es grande y eso ha orillado que se tenga que tomar estas medidas.
Señaló, sin embargo que la verdadera
problemática es que el Estado le esté entregando las instituciones de
atención a los pacientes a entidades descentralizadas que no tienen que
ver directamente con la obligación de garantizar la prestación de
servicios.
El aumento de las cuotas va a suceder
en todos los hospitales que ya fueron entregadas a manos de
organizaciones no gubernamentales que son las que nos están dirigiendo,
apuntó
Figueroa detalló “nosotros le estamos
advirtiendo a la población que esto que está sucediendo en el HEU va
air en aumento se va generalizar a todas las instituciones que han sido
entregadas a manos privadas”.
Agregó “este aumento solamente es el
comienzo, la calidad de los medicamentos que se le da a la población
está en decremento de la necesidad de la población y lo mismo ocurre con
la cantidad que se pone a la disposición es reducido y si la población
requiere más servicio va a tener que pagar”.
El Estado es el que directamente tiene
que garantizar la prestación de servicios gratuito a la población así
mismo como la calidad y la pertinencia de todos los servicio de salud en
materia de prevención, curación y rehabilitación, manifestó la galena.
Finalmente dijo “realmente creemos que
lo que está haciendo el gobierno es inhumano en entregarle los
hospitales a centros privados, así que la población tiene que estar
alerta que reclame que busque espacios que le reclame a La Misión de
Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih),un
compromiso del gobierno”.
Los “Trancazos”:
- Alta en Puerperio Normal, 400.00 lempiras (Parto 200.00 lempiras – alta del bebé 200.00 lempiras).
- Hemograma, 10.00 lempiras.
- Cobro en cada receta deberá hacerse de la siguiente manera: L. 5.00 por cada medicamento que contenga la receta, siempre respetando los precios de los medicamentos especiales (Insulina, Dobecilato de Calcio y Metrotexata).
Nuevos “trancazos”:
- Egresos por unidad de cuidados intensivos, 500.00 lempiras
- Atenciones médicas, estudios y exámenes realizados por emergencia, 200.00 lempiras.
Justificación del “Trancazo”
Por su parte, la coordinadora de la
Junta Directiva del Hospital Escuela Universitario, Elsa Palou, se quejó
que el Estado no cumple con la función constitucional de darle a los
hospitales lo que necesitan para poder funcionar.
Si el Estado diera todo, no habría
necesidad de cobrarle a nadie y si se hace es porque así lo dice la Ley
y el reglamento en el sentido de que cada hospital deberá fijar las
cuotas de recuperación, indicó.
Recordó que de acuerdo al cálculo de
presupuesto hecho por la misma Secretaria de Finanzas, al HEU deberían
asignársele más de 2,000 millones de lempiras pero solo se le asignó
1,437 millones, lo que indica un déficit que ronda los 700 millones de
lempiras. Hondudiario.
URL Corta: http://bit.ly/2mbhl9L
No hay comentarios:
Publicar un comentario