Autor del artículo:
EFE / Lunes, 27 Marzo 2017 - 11:46
Tegucigalpa -
La identidad de los autores del crimen de Berta Cáceres está
establecida en las "innumerables denuncias" que la ambientalista
hondureña interpuso contra proyectos hidroeléctricos en su país, asegura
su madre, Austra Berta Flores, en un informe de Oxfam que será
presentado mañana en Honduras.
El
estudio, al que hoy tuvo acceso Efe, se titula "Hechos y circunstancias
alrededor del asesinato de Berta Cáceres Flores. En la búsqueda de los
autores intelectuales".
Berta
Cáceres fue asesinada en su casa el 3 de marzo de 2016 y hasta ahora
hay 8 personas detenidas, entre quienes estarían los autores materiales
del crimen, que aún no ha sido resuelto.
En
el estudio de Oxfam, Austra Berta Flores señala que su hija denunció
formal y públicamente ante el Ministerio Público el otorgamiento y la
aprobación ilegal de al menos 49 proyectos hidroeléctricos en los
territorios de la etnia lenca, a la que pertenecía.
"Por
sus acciones en defensa del pueblo y el territorio lenca, mi hija fue
perseguida, amenazada y acusada criminalmente. Los hostigamientos no
cesaron hasta su asesinato", subraya la madre de la líder ambientalista,
quien era coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).
La
madre se pregunta "¿Quiénes son los autores intelectuales del crimen
contra mi hija? ¿Es acaso el Estado, la clase política, los empresarios
privados interesados? ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Por qué no se
investiga a profundidad?".
Para
conocer los nombres de los autores del crimen de la ambientalista y los
intereses de por medio, afirma su madre, "bastaría leer las
innumerables denuncias que Berta presentó ante las autoridades de
justicia", porque "en ellas se encuentran las líneas de investigación
que deben profundizarse".
Berta
Cáceres se oponía a proyectos hidroeléctricos que son impulsados en el
occidente de Honduras, como el de Agua Zarca, porque consideraba que le
causarían daño a las comunidades indígenas.
Su
madre recuerda en el informe de Oxfam que, consciente de que sus
denuncias enfrentaban grandes intereses económicos y políticos, Berta
Cáceres expresó que el modelo extractivista y explotador en las regiones
lencas de Honduras era ilegal.
Ello
porque, entre otras razones "no respetaba la Consulta dispuesta por el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual
otorga el derecho a los pueblos indígenas de decidir el uso de sus
territorios".
Según
Berta Cáceres, el proyecto "Agua Zarca", impulsado por la Empresa
Desarrollos Energéticos (DESA) en el río Gualcarque, se construía sobre
una base de ilegalidades, y su ejecución traería repercusiones negativas
a la sociedad lenca y el medioambiente.
Ejecutivos
de DESA sostienen que el proyecto, que está paralizado desde el
asesinato de Berta Cáceres, no causa daños al ambiente y además es una
fuente de empleo para muchos hondureños en el occidente del país.
El proyecto generaría 21 megavatios, aunque según denuncias, la licencia que se le autorizó fue solamente para 17 megavatios.
Austra
Berta Cáceres señala además que la defensa de su hija "era ciudadana,
porque del Estado no recibió más que criminalización, a pesar que gozaba
de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)".
El
documento de Oxfam recoge antecedentes de la empresa DESA, sus inicios,
sus contratos, modificaciones, estatus de la propiedad de la tierra,
antecedentes de proyectos hidroeléctricos en el río Gualcarque, impacto
económico del proyecto Agua Zarca y secuencia de actos violentos e
ilícitos.
También
hace referencia a las medidas cautelares de la CIDH a favor de Berta
Cáceres, requerimientos fiscales contra funcionarios públicos y a
"verdades incontrovertibles" sobre el asesinato de Berta Cáceres.
http://www.proceso.hn/actualidad/7-actualidad/asesinos-de-berta-caceres-estan-identificados-en-sus-denuncias-dice-su-madre.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario