Publicado en defensores -
Por Sandra Rodríguez
En el país más peligroso para defender el planeta, no sólo están
arreciando con la reserva natural, sino con la reserva humana que lo
defiende.
Así lo considera la coordinadora general del Comité de Familiares de
Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, Bertha Oliva, tras el
asesinato del líder indígena Tolupán y docente José de los Santos
Sevilla, esta madrugada, en la Montaña de la Flor, municipio de Orica,
norte de Francisco Morazán, a 102 kilómetros de Tegucigalpa, capital
hondureña.
Aunque no se quisiera hacer comparaciones, hay patrones similares con
el asesinato de la “nobel verde del planeta” Berta Isabel Cáceres
Flores, donde desconocidos llegaron a su casa de habitación la noche del
2 de marzo pasado, y acabaron con su vida, en La Esperanza, Intibucá,
80 kilómetros al occidente de Tegucigalpa. Cabe señalar que, a casi un
año, no se esclarecido el crimen, aunque hay ocho personas arrestadas,
no hay señalamiento de autores intelectuales, ni los móviles del crimen.
Es preocupante como este hecho que acabó con la vida de un líder
indígena y educador, ocurra tres semanas después de la presentación del
informe “Honduras: el país más peligroso para defender el planeta”,
consideró la coordinadora del COFADEH.
Global Witness solicitó al Estado la investigación de cinco casos de
violaciones a derechos humanos y que afectan a comunidades indígenas en
diferentes zonas del país, estos son “La presidenta del partido Nacional
y su relación con presas ilegales”, “El asesinato de Berta Cáceres y
los oscuros intereses que mueven la presa de Agua Zarca”, “La operación
minera del empresario Lenír Pérez”, “La masacre de las comunidades
Tolupanes” y “El pueblo garífuna y las fuerzas que apoyan el emblemático
desarrollo turístico de Honduras”.
En el caso del profesor Sevilla, quien daba clases a niños y niñas
del nivel pre escolar en la comunidad de La Ceiba, al menos cinco
hombres fuertemente armados habrían participado en el asesinato.
Según el informe de Global Witness, presentado en Tegucigalpa, el 31
de enero, desde 2010, 123 defensores ambientalistas han sido asesinados.
Esta información fue denegada por autoridades oficiales y empresa
privada, sin embargo el documento ha sido avalado por defensores,
defensoras y organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales e
internacionales, quienes se han sumado a la denuncia de lo que sucede en
Honduras.
Además en el marco del conflicto agrario en el Bajo Aguán, costa
norte del país, desde el año 2010, han sido asesinados 125 campesinos y
campesinas, según datos del Observatorio permanente de Derechos Humanos
del Aguán, OPDHA, el más reciente acabó con la vida del presidente del
Movimiento Unificado del Aguán, MUCA, José Ángel Flores, y su compañero
de movimiento Silmer George, ambos gozaban de Medidas Cautelares
otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, al
igual que Bertha Cáceres.
http://defensoresenlinea.com/en-honduras-tambien-estan-acabando-con-la-reserva-humana-que-defiende-el-planeta/
No hay comentarios:
Publicar un comentario