Escrito por Andres Molina | Noviembre 29 del 2016
Catacamas, Olancho (Conexihon).-
El ex rector de la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), Gustavo
López aseguró que el Reglamento de Disciplina que se aplica a los
estudiantes, es un código que ya no utilizan ni los militares.
“Yo
le digo con conocimiento de causa, ese reglamento lo aplicaba el
ejército nacional de Honduras y un oficial me dijo que ese reglamento
nosotros ya no lo aplicamos” dijo López quién fue la máxima autoridad en
la Universidad Agrícola entre el año 2003 al año 2007, luego que el
rector nombrado fuera inhabilitado por un tribunal de la república.
Una
de las demandas estudiantiles es la derogación del reglamento
disciplinario, para crear uno nuevo donde participen los estudiantes,
docentes y autoridades de la Universidad.
El
presidente del Gobierno Estudiantil Ángel Noé Carranza , manifestó a
Conexihon, que no sólo se trata de un código que violenta los derechos
humanos, se trata también de “los supuestos supervisores disciplinarios o
consejeros”, son unos “tiranos que abusan del poder” dentro de la UNAG.
En
la actualidad, los estudiantes que son castigados, sus nombres son
expuestos en el comedor estudiantil y luego les obligan a ir a la
Dirección de Desarrollo Estudiantil para recoger el expediente
sancionatorio.
Carranza denunció
que los ingenieros y licenciados, que aplican el reglamento “lo hacen a
su voluntad, no dan chance de explicarles las cosas ni de hacer una
defensa, porque si lo hacemos nos colocan otra sanción por falta”,
creando en el imaginario de los estudiantes, que en la universidad
cualquiera puede imponerles una sanción.
Las
sanciones incluyen la prohibición de salir del campo universitario a
visitar a sus familiares, la realización de trabajo de campo de forma
permanente, lo que convierte la sanción en trabajo forzado.
Según el “Convenio sobre trabajo forzoso de la OIT nº. 29, el trabajo forzoso u obligatorio es todo trabajo
o servicio que es exigido a cualquier persona bajo la amenaza de una
pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece
voluntariamente. Puede verificarse cuando el trabajo es impuesto por las
autoridades del Estado, por empresas privadas o individuos. El concepto
de trabajo forzoso está ampliamente definido y abarca un gran número de
prácticas coercitivas de trabajo, que tienen lugar en todos los tipos
de actividad económica y en todas las regiones del mundo”.Al respecto el ex rector manifestó, que hace tiempo se pidió a las autoridades universitarias que las personas encargadas de aplicar el reglamento, fueran de otro perfil académico, pero no ha ocurrido ningún cambio.
Los estudiantes han
denunciado, que actual estatuto que rige la disciplina concede a las
autoridades universitarias una discrecionalidad casi absoluta, donde los
educandos no tienen derecho a un debido proceso de sancionatorio que
les permita defenderse de las acusaciones.
Para
la subdirectora del Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación
de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), Alba de Mejía,
las sociedades reflejan los principios democráticos en las medidas que
adoptan en las relaciones humanas y cuando estas instituciones aplican
este tipo de reglamentos solo dan cuenta que se trata de democracias
maquilladas, que dan como resultado violaciones a los derechos humanos.
La
defensora de los derechos humanos, recomendó que se debe procurar el
cambio del Reglamento que se le aplica en la Universidad Agrícola, “con
la participación activa de los estudiantes porque se son ellos los que
se van a beneficiar” y de esta manera convertirlos en ciudadanos activos
y transformadores de la sociedad.
López
manifestó que si bien es cierto al reglamento le han hecho algunos
cambios en la Universidad, todavía es represivo y conculcativo de los
derechos de las y los jóvenes.
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/reglamento-%E2%80%9Cmilitar%E2%80%9D-aplican-estudiantes-de-la-unag
No hay comentarios:
Publicar un comentario