Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-El
presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, instó este jueves
a los hondureños, especialmente a la juventud a retomar las
movilizaciones en las calles para confrontar los altos niveles de
corrupción.
José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional Ugaz hizo el llamado esta mañana durante el seminario internacional: ¿Cómo investigar casos de corrupción?, que se lleva a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), donde recordó las masivas movilizaciones emprendidas por los hondureños en mayo del año pasado, cuando se denunció el saqueo al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
“Hay
que movilizar a la juventud, la movilización social, creemos nosotros
es una opción” y buscar la transparencia porque es lo que hace empoderar
al ciudadano y le permite movilizarse y reclamar “y eso que en Honduras
comenzó como un hálito de esperanza en mayo, ojalá que pueda recuperar
el aliento y convertirse en una práctica sostenible de confrontación a
la corrupción”, manifestó el funcionario internacional.
Ugaz
insistió en la necesidad de emprender nuevamente las movilizaciones
porque los corruptos le temen a la movilización social y a ser
identificados y expuestos socialmente.
Consideró
además que el saqueo al IHSS sigue siendo, sin duda alguna, el caso más
emblemático de la corrupción porque fue cuando se extrajeron fondos
correspondientes a la salud del pueblo para financiar campañas
políticas.
Amplió
que en el caso del Seguro Social “existe un tango perfecto, el problema
es que hemos agarrado solo a uno de los bailadores y la otra pareja no
se sabe dónde está, porque si nos gustaría saber a dónde fueron los
fondos de este esquema fraudulento que alimentaron alguna intención
política en Honduras”, sentenció.
En mayo del año pasado el presidente de Honduras, Juan Hernández, admitió que parte de los fondos dilapidados fueron utilizados en su campaña política.
MACCIH DEBE EMPEZAR A FREÍR PECES GORDOS
A
raíz de las movilizaciones, el gobierno firmó con la Organización de
Estados Americanos (OEA) el establecimiento de la Misión de Apoyo Contra
la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).
El
presidente de Transparencia Internacional aconsejó a la MACCIH que si
quiere ganarse la confianza de la sociedad hondureña debe comenzar por
freír a los peces gordos
“Cualquier
estrategia anticorrupción que se requiera—y este es un consejo para la
MACCIH— tiene que empezar por freír algunos peces gordos”, para ganarse
la confianza, “porque la primera y más grave consecuencia de la
corrupción, es que rompe la confianza del ciudadano en sus gobernantes y
la primera forma de empezar a ganarse esa confianza es comenzar a
agarrar a aquellos que se creen por encima de la ley.
Ugaz
recomendó a la misión de la OEA que emprenda una campaña estratégica
para lidiar con el pensamiento de la ciudadanía y “lograr ganarse su
confianza y que crea que es posible salir de esta miasma de la
corrupción en la que nos encontramos”.
Según
el funcionario internacional, la MACCIH es la posibilidad de un nuevo
modelo para combatir la corrupción que puede ser exportado a otros
países del mundo.
“Si la MACCIH logra sus objetivos va a ser un modelo exportable para el mundo, si la MACCIH fracasa va a ser un fracaso también para todos aquellos otros países que estamos esperando la posibilidad de que vengan instituciones a contribuir a romper la impunidad”, José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional.
También
dijo que “Transparencia Internacional apuesta por identificar y
visibilizar a los corruptos del mundo para que sepan que los estamos
mirando por lo menos y que se avergüencen de lo que están haciendo”.
http://criterio.hn/2016/11/17/presidente-transparencia-internacional-insta-hondurenos-retomar-las-movilizaciones-la-corrupcion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario