El economista hondureño, Juan José Cruz, ha pedido una investigación del extravió de mil trescientos millones de lempiras del Banco Nacional de Desarrollo
El
gobierno de Honduras promueve la fusión entre banadesa y el Banco
Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) y para concretar
esta alianza ha conformado un comité especial con un sector de
productores.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado 28 Noviembre 2016
Tegucigalpa. No hay pruebas, sólo algunas fotografías circulando en redes sociales, denunciando que fondos del moribundo Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), han sido utilizados por el gobernante Partido Nacional para pagar los 50 lempiras a los activistas que en los últimos años han convocado para manifestar su apoyo al gobierno. También habría servido para financiar otros eventos oficiales, sin que hasta hoy haya evidencia de que eso sea cierto.
Sin
embargo, el analista económico hondureño, Juan José Cruz, insta a las
autoridades contraloras del Estado de Honduras investigar de manera
estricta el desfalcó de mil trescientos millones de lempiras en contra
del Banco de Desarrollo Agrícola.
Banadesa,
fue creado con la visión que sería el brazo financiero del desarrollo
agrícola desde el Estado de Honduras; fue fundado el 16 de febrero de
1950, con el nombre de Banco Nacional de Fomento de Honduras (Banafom) e
inició operaciones el 1 primero de julio de ese mismo año.
Originalmente
fue concebido como institución autónoma del Estado y, entre sus
finalidades, se pensó fomentaría el desarrollo en el territorio
hondureño y dar acceso a los créditos para empresarios y pecuarios del
sector agrícola, ganadero y otros. Su debacle y no haber alcanzado sus
objetivos aún pendiente en el país la provocaron los mismos partidos
políticos que ahora han determinado cerrarlo.
En
la década de 1980 fue rebautizado con el nombre de Banadesa que lleva
hasta hoy, mediante Decreto No. 903 de fecha 24 de marzo de 1980.- El
actual presidente de Honduras, Juan Hernández, nombró a Carlos Noé
Ramírez como nuevo gerente en agosto 2015.
Al
margen de esta breve historia, el economista Cruz recuerda que cuando
surgió la idea de crear Banadesa fue muy positiva y agregó que el
esquema de esta institución “siempre debió funcionar”.
Advierte
que debe buscarse una manera de hacer bien las operaciones en las
instituciones públicas “para evitar que se vuelvan a realizar ‘cosas
insólitas’”, y el experto hace hincapié de esa observación porque existe
como referencia el terrible desfalco y quiebra del Instituto Hondureño
de Seguridad Social (IHSS) y otras estatales que en el actual gobierno
también fueron liquidadas por exigencia del Fondo Monetario
Internacional (FMI), aunque eso dañe aún más al pueblo hondureño.
Este
analista cree que es necesario hacer ese tipo de diligencias porque “el
dinero público debe ser sagrado”, por ello enfatiza que debe
esclarecerse qué paso con ese dinero público que ha acumulado Banadesa
ahora que el gobierno está decidido a desaparecerlo.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/1881-piden-investigar-donde-estan-1-300-millones-de-banadesa
No hay comentarios:
Publicar un comentario