Desde junio anterior la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Capitulo Honduras de Transparencia Internacional (TI) hizo petición para realizar veeduría en el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), pero después de meses aún no responde este organismo –por ley— responsable de perseguir el enriquecimiento ilícito en el gobierno de Honduras.
Ante
esa negativa del Tribunal de Cuentas, el representante de Transparencia
Internacional Honduras, Carlos Hernández (foto) ha dicho: “No estamos
pidiendo información que la Ley no nos permita”.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 20 Septiembre 2016
Tegucigalpa.
Los resultados obtenidos por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) en
la lucha anticorrupción es un tema que compete a todos los hondureños y,
por tanto, debe ser público, analiza el presidente ejecutivo de la
Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y representante de
Transparencia Internacional (TI) en Honduras, Carlos Hernández.
Hernández
ha explicado este día que en diversas ocasiones la ASJ ha buscado desde
junio pasado (30 de junio se entregó primer oficio, es decir hace 75
días) un acercamiento para llevar a cabo una veeduría social al ente
contralor del Estado; sin embargo, a la fecha no ha obtenido una
respuesta contundente de las autoridades del TSC.
“No
estamos pidiendo información que la Ley no nos permita, estamos
pidiendo información pública. Obviamente tenemos que avanzar y si ellos
tienen un interés real en la institución, es mucho más fácil y de común
acuerdo nos pueden dar la información para analizarla si es que estamos a
laexpectativa
que ojalá su presidente y los magistrados puedan reaccionar y puedan
proveer la información”, reflexiona el dirigente social.
La
ASJ ha propuesto una veeduría social al ente contralor del Estado,
responsable por ley de evitar y perseguir el enriquecimiento ilícito de
funcionados y empleados del Estado de Honduras, de cara a la elección de
los nuevos magistrados del Tribunal de Cuentas que fungirán en el cargo
durante los próximos siete años, con el objetivo de identificar
oportunidades para reformas legales y mejoras.
El
capítulo de Transparencia Internacional (TI) en Honduras solicitó al
Tribunal, a través de cuatro diferentes oficios, información relacionada
a los casos de enriquecimiento ilícito documentados, auditorías y
seguimiento a las recomendaciones planteadas en dichas auditorías.
La
veeduría propone abordar tres temas trascendentales, entre otros: las
capacidades y metodología de investigación del enriquecimiento ilícito y
la coordinación de trabajo con el Ministerio Público, el seguimiento a
las recomendaciones de las auditorías a nivel del gobierno central y su
cumplimiento por los sujetos pasivos; tiempos, obstáculos y resultados
en la judicialización de pliegos de responsabilidad civil, penal y
administrativa.
La
veeduría, explica Transparencia Internacional, plantea “una radiografía
y queremos ser lo más objetivos posible para las recomendaciones
creíbles y objetivas. Hemos estado en varias reuniones y hasta ahora no
tenemos una respuesta oficial de los magistrados. Esperamos que lo
hagan, pero si no lo hacen, igual vamos a hacerlo porque es un derecho
ciudadano”.
“Llevamos
tres meses pidiéndoles la oportunidad de revisar los expedientes ya
concluidos de enriquecimiento ilícito, auditoría y el sistema de
seguimiento a las recomendaciones de auditoría. El tema de la
participación ciudadana, del acceso a información, es un derecho
humano”, insiste Carlos Herández.
Al
respecto, el coordinador de Investigaciones de la ASJ, Léster Ramírez,
recuerda que el Tribunal de Cuentas es el encargado de implementar la
Convención Interamericana contra la Corrupción y que ha suscrito de
igual manera una serie de convenciones internacionales que promueven la
auditoría social, que promueven la transparencia.
“Son
promotores de la transparencia pero no lo están cumpliendo; pero ¿quién
fiscaliza o audita al Tribunal Superior de Cuentas? La falta de
rendición de cuentas abre puertas a la corrupción, politización y genera
desconfianza por parte de la población”, advierte Ramírez.
Mediante
la veeduría –expone el investigador de ASJ— se pretende conocer el
impacto en la reducción de la corrupción y la eficiencia en el uso de
los recursos públicos desde su creación hace poco más de 15 años.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/1715-75-dias-de-silencio-tribunal-de-cuentas-ante-auditoria-social
No hay comentarios:
Publicar un comentario