Por Marvin Palacios
El principal obstáculo que tienen los defensores y defensoras de
derechos humanos es el propio estado, porque incumple sus mandatos
constitucionales, dijo el destacado defensor de derechos humanos de
Guatemala y representante de Protection International, Xavier Zabala,
durante una conferencia relacionada a la situación de los defensores y
defensoras de derechos humanos del Triángulo Norte, que integran
Guatemala, Honduras y El Salvador.
Zabala indicó que estos estados han sido excluyentes, y podemos ver las estadísticas de población no atendida por los estados, porque son estados patriarcales y racistas.
Por ejemplo la mirada del Estado hacia su población de pueblos originarios, población campesina pobre y menos favorecida es racista, aseguró el defensor de derechos humanos de Protection International que trabaja en Guatemala.
Por su parte la Directora del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) para México y Centroamérica, Marcia Aguiluz, citó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha conocido muchos casos de asesinatos de defensores y defensoras en el continente y ha brindado lineamientos sobre el contenido de las políticas públicas en materia de protección para defensores y defensoras de derechos humanos.
Aguiluz dijo que la CIDH ha establecido que una política pública tiene que contar con la participación de defensores y defensoras, organizaciones de sociedad civil y expertos en la construcción de la normativa de la política pública.
“Debe contener un programa de protección que aborde integral e institucionalmente la problemática de acuerdo con el riesgo de cada situación y adopte medidas acordes con el riesgo de cada persona que lo requiera”, explicó la representante de CEJIL.
Los Estados deben promover una cultura de legitimación del trabajo que realizan los defensores y defensoras de DDHH
Aguiluz señaló que debe crearse un modelo de análisis que permita determinar adecuadamente cuál es el riesgo y cuáles son las necesidades y crear un sistema de gestión de la información sobre la situación de prevención y protección de defensores, así como el diseño de planes de protección que respondan al riesgo particular.
La expositora recalcó en el hecho que los estados “promuevan una cultura de legitimación y protección de la labor de defensores y dotar de recursos humanos y financieros”.
Informes de organizaciones de derechos humanos destacan múltiples casos que señalan a Honduras, como un estado donde no se promueve una cultura de legitimación del trabajo que realizan los defensores y defensoras de derechos humanos; por el contrario, policías y militares agreden y obstaculizan la labor de defensoría.
“Tenemos que avanzar y exigir a los estados protección integral, tenemos que avanzar hacia la construcción de verdaderas políticas públicas que impliquen más allá de darte un botón de pánico”, sostuvo Aguiluz.
En Honduras, la Ley de Protección para Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia se aprobó en abril de 2015 y el Consejo Nacional de Protección tomó posesión hasta diciembre de ese mismo año.
El Sistema Nacional de Protección está integrado por la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno, el Consejo Nacional de Protección, la Dirección General del Sistema de Protección, así como el Comité Técnico del Mecanismo de Protección y el Departamento de Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad.
En representación de las organizaciones de derechos humanos, forman parte del Consejo Nacional de Protección, el Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H) y el Comité por la Libre Expresión (C-LIBRE).
La directora ejecutiva del Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) Suyapa Martínez, dijo que las organizaciones de derechos humanos se opusieron desde que se hizo la propuesta de dicha ley, a que la Secretaría de Seguridad integrara el Sistema de Protección, porque esta dependencia es la que hace los análisis de riesgo de los defensores y defensoras.
La directora de CEM-H sostuvo que el mecanismo aún no arranca porque no se ha aprobado el Reglamento de la Ley de Protección para Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia y no existe claridad sobre el presupuesto con que operará.
Martínez señaló que pese a que la ley de protección expresa que el Reglamento será aprobado por el Consejo Nacional de Protección, éste fue remitido a la Coordinación General del Gabinete de Gobierno de Juan Orlando Hernández, para su revisión.
Medidas de protección tales como los patrullajes y la asignación de escoltas policiales contempladas en el mecanismo, son rechazadas por la mayoría de defensores y defensoras, porque existe desconfianza en la Policía Nacional.
Se ha cuestionado también la integración del Consejo Nacional de Protección ya que en este espacio intervienen representantes de 7 instituciones estatales, 5 gremiales y apenas 2 de las organizaciones defensoras de los derechos humanos.
Esto es una clara desventaja porque a veces los gremios se suman a las instituciones del Estado y se convierten en una aplanadora, comentó Suyapa Martínez, aunque reconoció como un avance la existencia de la ley.
Martínez informó que a través del Mecanismo de Protección se han recibido 38 solicitudes, de las cuales 13 corresponden a defensores de derechos humanos, 3 ambientalistas, 2 estudiantiles y 10 sindicalistas.
Las exposiciones se realizaron con la presencia del Relator Especial sobre la Situación de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Michel Forst, quien realiza una visita académica (no oficial), por varios países de Centroamérica.
http://defensoresenlinea.com/el-primer-obstaculo-que-tienen-los-defensores-de-ddhh-es-el-propio-estado/
***************************************
Zabala indicó que estos estados han sido excluyentes, y podemos ver las estadísticas de población no atendida por los estados, porque son estados patriarcales y racistas.
Por ejemplo la mirada del Estado hacia su población de pueblos originarios, población campesina pobre y menos favorecida es racista, aseguró el defensor de derechos humanos de Protection International que trabaja en Guatemala.
Por su parte la Directora del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) para México y Centroamérica, Marcia Aguiluz, citó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha conocido muchos casos de asesinatos de defensores y defensoras en el continente y ha brindado lineamientos sobre el contenido de las políticas públicas en materia de protección para defensores y defensoras de derechos humanos.
Aguiluz dijo que la CIDH ha establecido que una política pública tiene que contar con la participación de defensores y defensoras, organizaciones de sociedad civil y expertos en la construcción de la normativa de la política pública.
“Debe contener un programa de protección que aborde integral e institucionalmente la problemática de acuerdo con el riesgo de cada situación y adopte medidas acordes con el riesgo de cada persona que lo requiera”, explicó la representante de CEJIL.
Los Estados deben promover una cultura de legitimación del trabajo que realizan los defensores y defensoras de DDHH
Aguiluz señaló que debe crearse un modelo de análisis que permita determinar adecuadamente cuál es el riesgo y cuáles son las necesidades y crear un sistema de gestión de la información sobre la situación de prevención y protección de defensores, así como el diseño de planes de protección que respondan al riesgo particular.
La expositora recalcó en el hecho que los estados “promuevan una cultura de legitimación y protección de la labor de defensores y dotar de recursos humanos y financieros”.
Informes de organizaciones de derechos humanos destacan múltiples casos que señalan a Honduras, como un estado donde no se promueve una cultura de legitimación del trabajo que realizan los defensores y defensoras de derechos humanos; por el contrario, policías y militares agreden y obstaculizan la labor de defensoría.
“Tenemos que avanzar y exigir a los estados protección integral, tenemos que avanzar hacia la construcción de verdaderas políticas públicas que impliquen más allá de darte un botón de pánico”, sostuvo Aguiluz.
En Honduras, la Ley de Protección para Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia se aprobó en abril de 2015 y el Consejo Nacional de Protección tomó posesión hasta diciembre de ese mismo año.
El Sistema Nacional de Protección está integrado por la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno, el Consejo Nacional de Protección, la Dirección General del Sistema de Protección, así como el Comité Técnico del Mecanismo de Protección y el Departamento de Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad.
En representación de las organizaciones de derechos humanos, forman parte del Consejo Nacional de Protección, el Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H) y el Comité por la Libre Expresión (C-LIBRE).
La directora ejecutiva del Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) Suyapa Martínez, dijo que las organizaciones de derechos humanos se opusieron desde que se hizo la propuesta de dicha ley, a que la Secretaría de Seguridad integrara el Sistema de Protección, porque esta dependencia es la que hace los análisis de riesgo de los defensores y defensoras.
La directora de CEM-H sostuvo que el mecanismo aún no arranca porque no se ha aprobado el Reglamento de la Ley de Protección para Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia y no existe claridad sobre el presupuesto con que operará.
Martínez señaló que pese a que la ley de protección expresa que el Reglamento será aprobado por el Consejo Nacional de Protección, éste fue remitido a la Coordinación General del Gabinete de Gobierno de Juan Orlando Hernández, para su revisión.
Medidas de protección tales como los patrullajes y la asignación de escoltas policiales contempladas en el mecanismo, son rechazadas por la mayoría de defensores y defensoras, porque existe desconfianza en la Policía Nacional.
Se ha cuestionado también la integración del Consejo Nacional de Protección ya que en este espacio intervienen representantes de 7 instituciones estatales, 5 gremiales y apenas 2 de las organizaciones defensoras de los derechos humanos.
Esto es una clara desventaja porque a veces los gremios se suman a las instituciones del Estado y se convierten en una aplanadora, comentó Suyapa Martínez, aunque reconoció como un avance la existencia de la ley.
Martínez informó que a través del Mecanismo de Protección se han recibido 38 solicitudes, de las cuales 13 corresponden a defensores de derechos humanos, 3 ambientalistas, 2 estudiantiles y 10 sindicalistas.
Las exposiciones se realizaron con la presencia del Relator Especial sobre la Situación de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Michel Forst, quien realiza una visita académica (no oficial), por varios países de Centroamérica.
http://defensoresenlinea.com/el-primer-obstaculo-que-tienen-los-defensores-de-ddhh-es-el-propio-estado/
***************************************
Relator de la ONU sobre situación de defensores y defensoras de DDHH visita Honduras
Por defensores
Por Marvin Palacios
El Relator Especial sobre la Situación de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Michel Forst realizó una visita académica (no oficial) a Honduras y disertó en un hotel capitalino sobre su mandato y programas que pretende implementar para asegurar la protección de aquellas personas que defienden los derechos de los demás.
La visita de Forst tiene el propósito de realizar consultas a defensores y defensoras de derechos humanos de varias organizaciones en Centroamérica.
El representante de la ONU expresó que quiere entender las causas de la impunidad, y lamentó que la policía no investigue a fondo las denuncias sobre ataques o intimidaciones contra defensores y defensoras de derechos humanos.
Forst citó que toda persona que protege y promueve los derechos de otras personas, se le considera como un defensor o defensora de derechos humanos.
El funcionario dijo que tiene un mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de ser la voz de los defensores y defensoras, por lo que ya ha visitado Guatemala y Colombia y otros países del mundo para encontrar los retos y desafíos que enfrentan los que defienden los derechos humanos de los demás.
Forts destacó que dados los reportes recibidos por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, se precisa a los estados a establecer mecanismos efectivos para proteger a los defensores y defensoras de derechos humanos.
Mi trabajo es visitar los países para conocer la realidad, porque solo así se puede hacer una verdadera valoración de la situación.
El Relator dijo que sus visitas se pueden concretar a través de una invitación de los estados, por iniciativa de las organizaciones de sociedad o por decisión propia.
“Por eso es muy difícil ver la situación de los defensores si hay países que no quieren invitar al Relator, sin embargo si esos gobiernos no me invitan, yo me invito solo, porque no estoy buscando permiso del estado”, aseguró el diplomático.
Forst citó que en el caso de Rusia en un principio se vio imposibilitado para asistir ya que el gobierno no le proporcionaba la visa de ingreso, así que como ciudadano francés solicitó entonces visitar su embajada en aquel país.
Lo hizo, y la sociedad civil invitó a 80 defensores y defensoras de derechos humanos (muchos de ellos amenazados y bajo hostigamiento) a sostener una reunión con él en territorio francés (la embajada de Francia en Rusia), siendo la primera vez que los defensores se reunían con un funcionario de la ONU en su país.
El Relator instó a los defensores y defensoras a mantener una comunicación estrecha
Otro caso similar lo experimentó en Venezuela, donde tampoco el gobierno accedió a formularle una invitación, de tal manera que se avocó a su embajada francesa en Caracas.
“Pasé una semana en Venezuela y me dieron la posibilidad de poder hablar con muchos de los defensores quienes daban sus testimonios de lo que estaba sucediendo, aunque no fue una visita oficial sino académica, ellos tuvieron la oportunidad de reunirse con un Relator de la ONU”, comentó.
Es muy importante estar cerca de ustedes, ya que están en sus países defendiendo los derechos de otros y sencillamente por eso reciben ataques o se les mete en la cárcel, o son torturadores por el estado o por compañías, y esa es la razón por la que yo quiero visitar los países y poder reunirme con los defensores en la medida que sea posible.
Forst instó a los defensores y defensoras a que en cuando sea posible y exista la posibilidad, lo visiten en su oficina en Ginebra, Suiza para escuchar sus testimonios.
El Relator de la ONU también expresó que son muy importantes para él las comunicaciones periódicas (vía internet) sobre la situación que experimentan los defensores y defensoras de derechos humanos, para que de ese modo la ONU envíe cartas a los estados para consultar, confirmar los datos enviados y llamar la atención a esos estados.
Si consideran que necesitan la protección de mi mandato, no esperen para escribir y analizar la situación y con gusto atacar el problema en su país, ya que si un defensor se encuentra en riesgo de ser asesinado, existe un programa para reubicar en otro país a dicho defensor, anunció Forst.
Pero para poder hacer esto, los estados deben estar involucrados en el proceso de desarrollo para identificar algunas ciudades de albergue donde puedan ser recibidos, con cuidados médicos, apoyo y entrenamiento para asegurar su retorno y continuar la defensoría, explicó el funcionario al tiempo que citó como ejemplos a países como Noruega y Costa Rica como puntos de albergue.
Destacó que en muchos países que ha visitado, los defensores y defensoras de derechos humanos son víctimas de ataques y amenazas desde los mismos medios de comunicación y por los propios gobiernos.
Sin entrar en detalles, Forst destacó que viendo la situación de Honduras, se hizo una misión oficial en 2012 donde se publicó un buen reporte, en el cual se puede ver el grado de gravedad para los defensores y defensoras de derechos humanos.
http://defensoresenlinea.com/relator-de-la-onu-sobre-situacion-de-defensores-y-defensoras-de-ddhh-visita-honduras/
No hay comentarios:
Publicar un comentario