Autor del ar tículo: Proceso Digital / Viernes, 26 Agosto 2016 - 23:55
Tegucigalpa -Autoridades
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
y del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) revelaron
hoy viernes que Honduras cuenta con más de 200 mil personas desplazadas
internamente por violencia.
- En 2015 las solicitudes de asilo de parte de hondureños aumentaron en 99 % respecto a 2014.
- El gobierno de Honduras ha reconocido la existencia de 174 mil personas desplazadas internamente por la violencia.
En
ese sentido, el Ombudsman hondureño, Roberto Herrera Cáceres, admitió
que existe una "frontera tenue" entre los desplazados y los migrantes.
Explicó
que, las personas que son desplazadas internamente por violencia
podrían convertirse en un corto plazo en migrantes aunque resaltó que al
cruzar una frontera de un país no convierte a un hondureño en
emigrante.
En
ese orden, expresó que para los defensores del pueblo de la región son
identificados como migrantes aquellas personas que no solamente cruzan
una frontera sino que salen de la región en este caso de Centroamérica.
Visión parcial
Por
su parte, el representante regional para América Central, Cuba y México
del ACNUR, José Xavier Samaniego, resaltó que organismo internacional
solo tienen una visión parcial del fenómeno de desplazamiento interno
por la violencia en Honduras ya que solo cuentan con estudio realizado
por autoridades gubernamentales en el que se concluye la existencia de
al menos 174 mil hondureños desplazados por violencia en 20 de los 298
municipios del país.
"Tenemos
una visión parcial pero que tienen que ser actualizada con otros
mecanismos", dijo el representante de ACNUR en referencia al "Informe de
Caracterización del Desplazamiento Interno en Honduras", presentado por
la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y
Descentralización con apoyo del Conadeh.
Lamentó que por la violencia los hondureños deban de interrumpir su vida normal y salir de forma forzada de su comunidad.
"Obviamente
en un primer momento la gran mayoría tratará de permanecer en el
territorio, pero en muchos casos las personas se ven obligadas a cruzar
las fronteras y solicitar la condición de refugiados", apostilló.
Al
respecto, señaló que en el mundo existen más de 65 millones de personas
refugiadas y que a finales del año 2015 se habían registrado más de 110
mil solicitantes de asilo de los países que conforman el Triángulo
Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras).
Honduras no cuenta con ley
De
su lado, el titular de Conadeh, Roberto Herrera Cáceres, destacó que
Honduras aún no cuenta con una ley de protección a personas desplazadas.
Sin
embargo, acotó la existencia de un Decreto Ejecutivo que data de 2013,
en el cual se reconoce que además del desplazamiento o migración
económica o por desastres también existe el desplazamiento interno por
violencia. Dicho decreto ordenó la creación de Comisión
Interinstitucional para la Protección de Personas Desplazadas por la
Violencia.
Ante
la falta de una ley de protección a las personas desplazadas por
violencia, Herrera Cáceres enfatizó que lo que esperan es que la
comisión cumpla "efectivamente" con las atribuciones que les fueron
conferidas.
"Es
importante no solo ver que se está haciendo internamente sino
articularnos internacionalmente y eso estamos haciendo en el Concejo
Centroamericano", agregó.
http://www.proceso.hn/actualidad/item/130324-aumentan-los-desplazados-y-los-migrantes.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario