Por Raúl Martínez / Resumen Latinamericano/ Radio UChile, 29 de junio del 2016 .-
Este
jueves 30 de junio vence el plazo comprometido por el Gobierno para
ingresar el proyecto al Parlamento. Y aunque desde el Ministerio de
Educación afirman que se cumplirán con los plazos, desde la Confech
critican que aún no se decida si se penalizará el lucro en las
instituciones de educación superior.
En estado de alerta está el movimiento estudiantil ante el inminente
envío del proyecto de Reforma a la Educación Superior comprometido por
el Gobierno, que puso como plazo máximo para ingresar la iniciativa al
Parlamento este 30 de junio.
Los dirigentes de la Confech reiteraron sus críticas a una iniciativa
que, subrayaron, no fue discutida con los estudiantes donde aún se
desconocen los contenidos de fondo, por ejemplo en materia de lucro,
como comentó el vocero de la entidad y dirigente de los estudiantes de
la Universidad Central, Gabriel Iturra.
“Tenemos menos de 48 horas que es el mismo plazo que se ha dado el
Gobierno para poder presentar un proyecto de ley que hasta el momento el
Confech ha rechazado de forma y de fondo. Un proyecto de ley o más bien
un esbozo de proyecto de ley que lamentablemente no acaba con el lucro
en las instituciones de educación superior, que no viene a establecer
democracia en los planteles educativos, que profundiza justamente las
lógicas de mercado y que no termina con el financiamiento que permite el
endeudamiento de las familias. Es por eso que le decimos a la ministra
que se le acaba el tiempo.
Quedan 48 horas para que cumpla con el
movimiento estudiantil. De lo contrario nos veremos en las calles con
una movilización en todo Chile”, puntualizó Iturra.
Y aunque en el Gobierno afirman que aún se estudia la posibilidad de
penalizar el lucro en las instituciones de educación superior, para los
estudiantes resulta llamativo que el tema no sea definido de manera
concreta por las autoridades del Mineduc.
Al respecto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Chile (FECh), Camila Rojas, sostuvo que se deben incluir
en la reforma las demandas planteadas largamente por el movimiento
estudiantil.
“Nos parece fundamental y que de una vez por todas, este ingreso
considere lo que hemos venido diciendo los actores sociales. Hoy día es
necesario reconstruir la educación pública, hoy día es necesario que se
dé respuesta a miles de estudiantes que están en la educación privada
sin regulación alguna. Por lo tanto, por eso seguimos en las calles y
por eso nos interesa también convocar a todas y todos los chilenos a
unirse a nuestra manifestación”, convocó la dirigenta.
En el Ejecutivo la ministra de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo
que se cumplirán los plazos y adelantó que la próxima semana se
ingresará el texto del proyecto a la comisión de Educación de la Cámara
de Diputados.
Una de las integrantes de la instancia parlamentaria, la diputada
comunista Camila Vallejo indicó que esperan iniciar un debate que
incluya la mirada de todos los sectores, es decir estudiantes,
trabajadores de la educación y rectores de las universidades e
instituciones de educación superior.
Mientras, la Confech convocó a una nueva marcha el próximo 5 de
julio, además de una jornada familiar por la educación para el 10 del
mismo mes, fecha en que se espera conocer el contenido de la postergada
reforma a la educación superior.
Fuente: radiouchile
*******************************************
Chile: Confech convoca a nueva marcha para el 5 de julio y anuncia encuentros triestamentales
por Felipe Delgado / Resumen Latinoamericano/ Nuevas movilizaciones anunció la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), luego de una sesión plenaria realizada en la Universidad de Atacama en Copiapó.
Según se afirmó en un comunicado de prensa, los estudiantes convocaron a una nueva marcha nacional para el
5 de julio próximo, además de una jornada familiar para el domingo 10 del mismo mes.
Asimismo, los dirigentes de todo Chile anunciaron que realizarán
encuentros triestamentales en
las universidades, por lo que mandataron a la mesa ejecutiva de la
organización a tener una reunión con rectores “para emplazarlos y tomar
una postura clara en cuanto a la reforma, a la vez que se busca realizar
encuentros entre estudiantes, académicos y trabajadores en todas las
universidades del país”, se indica en la misiva.
Camila Rojas, vocera de la Confech y presidente de
la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), declaró
que “lo que buscamos es hacer un paso de un movimiento estudiantil a un
movimiento universitario.
Durante la elaboración de la reforma los rectores han levantado su voz
para señalar su disconformidad con los anuncios que no van en la línea
de fortalecer la educación pública”.
“La convocatoria de la
Confech es a que podamos
discutir y consensuar elementos a impulsar en la Reforma para que la voz
de los involucrados en la labor universitaria se haga escuchar”,
añadió.
BIOBIO
****************************
Estudiantes de la UCSC se toman facultades de Educación, Sociales y Periodismo y Dirección Audiovisual
[resumen.cl] Estudiantes
de la Universidad Católica penquista se encuentran movilizados desde
hace unas semanas, proceso que ha desembocado en la toma de 3 facultades
del campus San Andrés. Los universitarios se han tomado las facultades
de Educación, Sociales y Periodismo y Dirección Audiovisual, que se
suman a las tomas en la Universidad de Concepción, a la UNAB Concepción y
a las tomas del Bloque Secundario.
En un comunicado hecho llegar a Resumen, los estudiantes de Educación
de la institución esgrimen sus razones para realizar la acción “Nos
oponemos rotundamente al sistema educacional chileno, el cual
consideramos un negocio segregador e injusto. Además, nos manifestamos
en contra de la Reforma de Educación Superior, la cual no tiene
participación de las bases, quitándole poder resolutivo en la
construcción de ésta a la comunidad educativa: el cuerpo docente del
país y el estudiantado. Nosotros, como futuros profesores estamos
preocupados por el rumbo que ha tomado la educación chilena, desde la
municipalización de ésta, hasta la privatización. La primera representó
un mal manejo de recursos, la segunda, profundizó y enfatizó el lucro,
además de generar una evidente desigualdad social en el país.”
A estas razones se suman el rechazo transversal del endeudamiento
promovido por el Estado que ha entregado suculentas ganancias a la
banca.
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales agregan “Exigimos
fortalecimiento de la educación pública, Gratuidad Universal, educación
no sexista, condonación de la deuda. A la vez proponemos que se
financie mediante una ley permanente y no vía glosa presupuestaria,
aportes basales y no a la demanda, la que mantiene una lógica de beca y
de competitividad. Mayor democracia en nuestras casas de estudio,
tipificación del lucro como delito con pena de cárcel, y a su vez,
develar que el principal problema en la educación radica en la herencia
de una constitución que mercantiliza y vende nuestros derechos, que no
garantizan como tal.”
Los estudiantes de la UCSC pasan a formar parte de las tomas
llevadas adelante por estudiantes secundarios y universitarios del Gran
Concepción. En la Universidad de Concepción hay 23 carreras en paro y 13
carreras en toma y los estudiantes de la UNAB sede Concepción tienen
tomado su recinto. Respecto de los secundarios, los estudiantes se
enfrentarían a un desalojo durante esta jornada. Según detalla
Difusión EGM, los estudiantes del Liceo Enrique Molina decidieron entregar el Liceo ante el inminente desalojo. No se descartan retomas.
http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/06/27/chile-confech-convoca-a-nueva-marcha-para-el-5-de-julio-y-anuncia-encuentros-triestamentales/
No hay comentarios:
Publicar un comentario