Desde
el 1 de enero de 2016, 21 periodistas han sido asesinados en América
Latina. Como en 2015, México sigue estando a la cabeza de esta triste
lista, con 9 asesinatos. Le siguen Guatemala (5), Honduras (3), Brasil
(2), Venezuela (1) y El Salvador (1).
Ninguno
de estos países se encuentra oficialmente en guerra. No obstante, estos
padecen una fuerte violencia estructural, relacionada en parte con la
omnipresencia de grupos armados, como los cárteles en México o las
pandillas de Maras en América Central. En la mayoría de los casos
registrados (mencionados abajo), aún se desconoce con exactitud cuál fue
el móvil del crimen*. A menudo las investigaciones judiciales –cuando
se abren– se estancan o se ven obstaculizadas por autoridades corruptas.
Más que nunca, la impunidad de estos crímenes sigue estando en el
centro de un círculo vicioso y de una desvalorización permanente de la
profesión periodística.
El contexto en el que ocurren estos
asesinatos suele ser muy similar: se trata de regiones alejadas de las
grandes ciudades y de periodistas –a menudo locutores de radio o
corresponsales locales– que cubren temas locales judiciales, sociales o
relacionados con el crimen organizado y la corrupción, que son
asesinados por sicarios en la calle, cerca de su domicilio o de su
trabajo. En ocasiones las víctimas ya habían denunciado haber recibido
amenazas tras realizar investigaciones o después de difundir o publicar
información.
Cuando
se cierne la duda, las autoridades policíacas y judiciales descartan lo
más rápidamente posible que el móvil del crimen esté relacionado con la
profesión de la víctima, ponen en tela de juicio la calidad de su
trabajo periodístico e incluso pueden decir que existían nexos entre la
víctima y grupos criminales locales.
"Este
balance de asesinatos de periodistas realizado a mediados de año augura
que 2016 será un año terrible en América Latina”, señaló Emmanuel
Colombié, responsable del Despacho América Latina de Reporteros sin
Fronteras. “Esta oleada de violencia en el continente, particularmente
en México y América Central, ha hecho que esta región se encuentre entre
las más peligrosas del mundo para ejercer la profesión periodística. Si
a esto se suman las innumerables agresiones, los secuestros, las
desapariciones forzadas, las amenazas y los casos de hostigamiento
judicial, podrá constatarse el clima de terror que viven los periodistas
y en el que, evidentemente, estos no tienen cabida. Ante este sombrío
balance, es muy importante que los dirigentes de la zona tomen
consciencia de su responsabilidad y hagan su mayor esfuerzo para parar
esta espiral mortífera”, añadió.
Recordemos
lo que contempla la Declaración de Principios sobre Libertad de
Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA): "El asesinato,
secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como
la destrucción material de los medios de comunicación, viola los
derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad
de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos
hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación
adecuada”.
Algunos
Estados de la OEA parecen haber olvidado estos principios, pues aún no
consideran la protección de periodistas una prioridad. Así, en toda la
zona, sólo Colombia y México han puesto en marcha mecanismos nacionales
de protección. Estos dispositivos, si bien tienen el mérito de haber
sido creados, no logran cumplir su función principal y carecen de
recursos financieros, humanos, así como de independencia frente al poder
político. En Guatemala, bajo la fuerte presión de organizaciones de la
sociedad civil y de asociaciones de periodistas, se está elaborando un
mecanismo. En Honduras, frente a la impunidad casi total de los crímenes
cometidos contra periodistas, RSF incita a la creación de un organismo
independiente de investigación, competente, con personal bien capacitado
y calificado, que pueda identificar claramente si existe una relación
entre el asesinato de los periodistas y su actividad profesional, y
darla a conocer públicamente.
Balance hasta el 1 de julio de 2016:
México, lugar 149 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016 de RSF: 9 víctimas.
- Marcos Hernández Bautista, 38 años, asesinado el 21 de enero de 2016, estado de Oaxaca.
Medio de comunicación: diario Noticias Voz e Imagen.
- Reinel Martínez Cerqueda, 43 años, asesinado el 22 de enero de 2016, estado de Oaxaca.
Medio de comunicación: radio comunitaria El Manantial.
- Anabel Flores Salazar, 32 años, asesinada el 9 de febrero de 2016, estado de Veracruz.
Medio de comunicación: diario El Sol de Orizaba.
- Moisés Dagdug Lutzow, 65 años, asesinado el 20 de febrero de 2016, estado de Tabasco.
Medio de comunicación: director del grupo de medios de comunicaciónVX.
- Francisco Pacheco Beltrán, 55 años, asesinado el 25 de abril de 2016, estado de Guerrero.
Medio de comunicación: diario El Sol de Acapulco.
- Manuel Santiago Torres González, 48 años, asesinado el 14 de mayo de 2016, estado de Veracruz.
Medios de comunicación: sitio web Noticias MT y TV Azteca.
- Elidio Ramos Zárate, 44 años, asesinado el 19 de junio de 2016, estado de Oaxaca.
Medio de comunicación: El Sur.
- Zamira Esther Bautista, 44 años, asesinada el 20 de junio de 2016, estado de Tamaulipas.
Medios de comunicación: freelance, El Mercurio y La Verdad.
- Salvador García Olmos, 31 años, asesinado el 29 de junio de 2016, estado de Oaxaca.
Medio de comunicación: radio comunitaria Tu un Ñuu Savi.
Guatemala, lugar 121 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016 de RSF: 5 víctimas.
- Mario Roberto Salazar, 32 años, asesinado el 17 de marzo de 2016, departamento de Jutiapa.
Medio de comunicación: director de la radio Estéreo Azúcar.
- Wiston Leonardo Cano Túnchez, 41 años, asesinado el 8 de abril de 2016, departamento de Escuintla.
Medio de comunicación: locutor de Radio La Jefa.
- Diego Salomón Esteban Gaspar, 22 años, asesinado el 30 de abril de 2016, departamento de Quiché.
Medio de comunicación: Radio Sembrador.
- Víctor Hugo Valdez Cardona, 65 años, asesinado el 7 de junio de 2016, departamento de Chiquimula.
Medio de comunicación: conductor de Chiquimula Visión.
- Álvaro Alfredo Aceituno López, 65 años, asesinado el 25 de junio de 2016, departamento de Quetzaltenango.
Medio de comunicación: director de Estéreo Ilusión.
Honduras, lugar 137 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016 de RSF: 3 víctimas.
- Marlon David Martínez Caballero ,27 años, asesinado el 7 de febrero de 2016, departamento de Cortés.
Medio de comunicación: locutor de la radio TopMusic.
- Dorian Hernández, 27 años, asesinado el 16 de junio de 2016, departamento de Lempira.
Medios de comunicación: fotógrafo freelance y ex productor de GRT Canal 31.
- Elmer Cruz, 30 años, asesinado el 19 de junio de 2016, departamento de Yoro.
Medio de comunicación: conductor de un programa musical de un canal local.
Brasil, lugar 104 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016 de RSF: 2 víctimas.
- João Valdecir de Borba, 51 años, asesinado el 10 de marzo de 2016, estado de Paraná.
Medio de comunicación: locutor de Radio Difusora AM.
- Manoel Messias Pereira, 46 años, asesinado el 9 de abril de 2016, estado de Maranhão.
Medio de comunicación: bloguero, Sediverte.com
Venezuela, lugar 139 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016 de RSF: 1 víctima
- Ricardo Durán Trujillo, 45 años, asesinado el 19 de enero, Caracas
Medio de comunicación: jefe de prensa del Gobierno del Distrito Capital
El Salvador, lugar 58 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016 de RSF: 1 víctima.
- Nicolás Humberto García, 23 años, asesinado el 10 de marzo de 2016, departamento de Ahuachapán.
Medio de comunicación: locutor de la radio comunitaria Expresa, Voces al Aire.
*Precisión:
RSF no pudo incluir en su recuento oficial todos los asesinatos de los
que tuvo conocimiento, debido a que hubo casos en los que no obtuvo
información suficientemente clara de las investigaciones locales sobre
si existe un nexo entre el asesinato y el trabajo periodístico de la
víctima. El recuento oficial se usa para elaborar el Barómetro de la
Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa.
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/21-periodistas-asesinados-en-seis-meses-balance-catastr%C3%B3fico-en
No hay comentarios :
Publicar un comentario