Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Los
funcionarios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
emitieron un nuevo comunicado con declaraciones estigmatizantes para
desacreditar el derecho a la promoción y protección de los derechos
humanos.
El comunicado, sin firma, del 14 de junio de 2016, dirigido a las organizaciones de derechos humanos cita:
“(…)
En estos años de revueltas en la UNAH, de personas encapuchadas, que
hacen uso de la fuerza y la violencia para imponer sus criterios,
algunos organismos de Defensores de Derechos Humanos han protegido y
defendido a estas personas, interfiriendo para que la institución
aplique las medidas administrativas de acuerdo con su normativa interna.
Además, estos encapuchados han impedido para que otros estudiantes
(sic), la mayoría, continúen con el desarrollo de las actividades
académicas conducentes a avanzar en el plan de estudios de su carrera”.
“La
defensoría que ejercen estas organizaciones, hacen que el vandalismo y
la destrucción de bienes de la institución queden en la impunidad,
protegiendo no los derechos de estas personas, sino el vandalismo y
destrucción que provocan".
El
comunicado fue enviado por la UNAH, unos minutos después de una
conferencia de prensa realizada por 14 organizaciones de defensa de
derechos humanos en Honduras.
Discurso violento y estigmatizante de las autoridades universitarias
La
conferencia fue en la Ciudad Universitaria para denunciar, “la
utilización de un discurso violento y estigmatizante de las autoridades
universitarias contra los defensores y defensoras de derechos humanos
que acudimos a la UNAH cuando hay represión contra los estudiantes. Tal
discurso generalmente pronunciado por la cabeza de la UNAH, la rectora
Julieta Castellanos, y en los medios de comunicación de este centro de
estudios, tiene el objetivo de obstaculizar la labor de defensa y así
impedir el ejercicio legítimo del derecho a defender los derechos
humanos, protegido en tratados y convenios internacionales y que los
estudiantes puedan ser protegidos de graves abusos”.
Dicha
denuncia, que colocó a los defensores/as en la mira de la UNAH, es
firmada por Agentes de Cambio, Colectivo Josefa Lastiri, Centro de
Derecho de Mujeres (CDM), Plataforma del Movimiento Social y Popular de
Honduras, Comité por la Libre Expresión (C-Libre), Comité de Familiares
de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh).
También,
por el Centro para el Tratamiento y Rehabilitación de Victimas de la
Tortura (CPTRT), Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H), el Centro de
Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), la
iniciativa Periodismo y Democracia, Asociación para una Ciudadanía
Participativa (ACI PARTICIPA), Red Nacional de Defensoras de Derechos
Humanos en Honduras, Pen Honduras y Observatorio Ecuménico de Derechos
Humanos.
Esta es la segunda vez que la UNAH emite comunicados para desprestigiar la defensa de derechos humanos en Honduras.
Rectora ataca a PEN Internacional
La
primera amenaza contra defensoras/os, desde la UNAH, ocurrió el 19 de
agosto de 2015 que a través de un comunicado se señaló a Juan
Almendarez, ex rector de esta casa de estudios y coordinador del CPTRT;
Ana Ortega, presidenta de C-Libre; Dina Meza, presidenta de Pen
Honduras, por haber denunciado que el defensor, periodista y estudiante
universitario de la Escuela de Periodismo, Cesario Padilla, estaba
siendo vigilado, perseguido y hostigado por hombres armados que se
conducen en motocicletas.
En
ese comunicado se señaló que por presión de Pen Internacional, el caso
de criminalización que se seguía contra Cesario Padilla quedó en la
impunidad.
En
el comunicado con 10 numerales, y con un discurso estigmatizante, se
publicó a full color en los cuatro periódicos de Honduras, en un campo
pagado con la firma de la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos Ruíz.
Para
conocer el costo de este campo pagado, se hicieron dos solicitudes de
información, pero la UNAH no proporcionó el precio total de las
publicaciones.
Las
organizaciones de derechos humanos estigmatizadas han intervenido por
los disparos con arma de fuego, la represión con gas lacrimógeno tirada
al cuerpo, las pedradas tiradas por policías a los estudiantes y para
observar y denunciar el uso del derecho penal en contra de quienes
protestan por las decisiones de los funcionarios de la UNAH.
C-Libre
alerta a la comunidad nacional e internacional que es la primera vez,
en las últimas dos décadas que desde la UNAH se utiliza un progresivo
discurso estigmatizante y violento contra la labor de la defensa de los
derechos humanos.
Además,
advertimos que el patrón registrado, según las denuncias y testimonios,
es que quienes denuncian hechos irregulares sufren: estigmatización,
un discurso violento, algunos llegan a recibir amenazas, intimidación,
uso del derecho penal mediante querellas, entre otros.
En
el caso de la denuncia por la supuesta desaparición forzada del
sindicalista, Donatilo Jiménez, ocurrida en la UNAH, las autoridades
universitarias entablaron una querella penal en contra de la familia
denunciante, de acuerdo con el registro del caso que lleva el Cofadeh.
Los
académicos de la UNAH deben recordar que el derecho a la protesta forma
parte del Derecho a la Libertad de Expresión cuya importancia está
sobre otros derechos, considerado como parte del nervio democrático por
el sistema interamericano de derechos humanos.
De
acuerdo con el doctor Joaquín Mejía, el derecho a la manifestación
pública y pacífica, está consagrado en los artículos 72, 78 y 79 de la
Constitución de la República, y en los artículos 13, 15 y 16 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por el Estado
hondureño el 5 de septiembre de 1977.
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/unah-organismos-de-derechos-humanos-protegen-vandalismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario